Esta web está especializada en temas de derecho laboral en España. Aquí podrá encontrar artículos de interés, noticias, sentencias y más información sobre el mundo laboral.

Además puede suscribirse al Boletín Gratuito de derecho laboral y social.

Recursos Inhumanos en las empresas: malas prácticas que se deben evitar

RR.HH.: malas prácticas más comunes, sus consecuencias y cómo evitarlas. Dos empresarios con exceso de trabajo en la oficina

La retención de talento y la construcción de un buen ambiente laboral que motive a los trabajadores cobran cada vez más importancia dentro de las empresas, siendo una de las claves para el éxito empresarial.

Una buena gestión de recursos humanos (RR.HH.) juega un papel fundamental para la consecución de ese éxito, por lo que cada vez son más valorados en las organizaciones los profesionales de RR.HH. con una sólida formación y experiencia. Sin embargo, en contraposición a los buenos profesionales, todavía existen malas prácticas de gestión de personas que pueden volverse «inhumanas», generando un ambiente tóxico que causa perjuicios tanto a los empleados como a la empresa.

En este artículo, analizaremos algunas de las malas prácticas más comunes en «Recursos Inhumanos», sus consecuencias nefastas y cómo evitarlas para crear un entorno laboral más humano, positivo y productivo.

Prórroga de medidas frente a los efectos de las guerras de Ucrania y Oriente Próximo y otras nuevas en materia fiscal, energética y social

Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, y nuevas medidas en materia fiscal, energética y social, a propuesta de los ministerios de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; Hacienda; Transportes y Movilidad Sostenible; Trabajo y Economía Social; Industria y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Economía, Comercio y Empresa; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Transformación Digital y de la Función Pública.

El enredo judicial del empleo público temporal: cuando la suplicación cree saber la respuesta y la casación cambia la pregunta

Empleo público temporal: ¿qué dice realmente la STJUE de 13 de junio? Imagen de tablero de ajedrez y banderas de Europa y España

1. Suelo recomendarlo a mi alumnado y en mis conferencias desde hace largo tiempo: las leyes, para conocer su contenido práctico, sus mandatos efectivos, deben leerse del final (la llamada parte extravagante: esto es, las múltiples disposiciones adicionales, transitorias, finales, entrada en vigor efectiva) al principio (preámbulo-cuento) y no al revés, como intuitivamente pareciera y normalmente se hace. Aunque podría también extenderla a la lectura de las sentencias, en este caso mi recomendación desde hace años es que, sea empezando por el fallo, o yendo antes a sus razonamientos, debe tomarse la precaución de leerse la sentencia previamente a emitir una valoración sobre ella a partir de la lectura de las decenas de noticias que, si es relevante, habrá tenido oportunidad de leer, en redes sociales o en prensa, incluso especializada en la divulgación jurídica. Una confirmación de lo disparatado que puede resultar no tener en cuenta este «consejo» es lo sucedido con la muy reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (STJUE) de 13 de junio de 2024 (asuntos acumulados C‑331/22 y C‑332/22).

Selección de jurisprudencia (del 1 al 15 de junio de 2024)

Selección de jurisprudencia (del 1 al 15 de junio de 2024). Imagen del estatuto legal, un libro y una balanza de fondo

Consulte aquí en formato PDF

TJUE. Utilización abusiva de contratos y relaciones temporales en la Administración: la conversión en indefinidos se supedita a que la interpretación del Derecho nacional no sea contra legem

Utilización abusiva de relaciones temporales. Imagen de de una carretera serpenteante en los Alpes suizos

Contratos de duración determinada en el sector público. Funcionarios interinos. Medidas que tienen por objeto prevenir y sancionar la utilización abusiva de sucesivos contratos o relaciones laborales de duración determinada.

La cláusula 5 del acuerdo marco debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional conforme a la cual el abuso en la utilización de sucesivos contratos o relaciones de empleo de duración determinada en el sector público se produce cuando la Administración pública en cuestión no cumple los plazos que el Derecho interno establece para proveer la plaza ocupada por el empleado público temporal de que se trate: artículo 10.4 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) ‒plazo de 2 años para el personal funcionario interino‒ y artículo 70 del EBEP ‒plazo de 3 años para la ejecución de la oferta de empleo público‒.

Todo lo que necesitas saber del convenio especial con la Seguridad Social por formación y prácticas

Todo lo que necesitas saber del convenio especial con la Seguridad Social por formación y prácticas. Imagen del primer plano de la seguridad social de la aplicación

El 1 de junio de 2024 entra en vigor la Orden ISM/386/2024, que regula el convenio especial con la Seguridad Social para el cómputo de cotizaciones por períodos de formación y prácticas.

Esta orden permite a ciertas personas cotizar a la Seguridad Social por los periodos de formación y prácticas de cara a futuras prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes. Estas personas podrán solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la suscripción del convenio especial, por una única vez, a fin de posibilitar el cómputo de la cotización de los períodos de prácticas realizados, hasta un máximo de 1.825 días.

El objeto y la duración del convenio variará en función de si la persona interesada en suscribir el convenio especial por prácticas ya suscribió, con anterioridad, el convenio especial de Programas de Formación (regulado por RD 1493/2011, de 24 de octubre), de tal forma que: