Actos de violencia y estrés en el trabajo: análisis jurídico y marco europeo de prevención y protección
El presente trabajo contiene un análisis de dos de los riesgos psicosociales más frecuentes en la dinámica actual de las relaciones de trabajo: violencia en el trabajo y estrés a causa del trabajo. Su delimitación jurídica, tipos de conductas y alteraciones de la salud constituyen los contenidos principales objeto de atención. Igualmente, se realiza un análisis del marco europeo de protección de la seguridad y salud de los trabajadores, con un especial seguimiento del reciente interés mostrado por las instituciones europeas para combatir los riesgos psicosociales cada vez más emergentes en los mercados de trabajo europeos. Faltan, sin embargo, instrumentos jurídicos vinculantes y eficaces para combatir este tipo de riesgos en el trabajo.
Palabras claves: riesgos psicosociales; violencia en el trabajo; estrés laboral; Unión Europea.
Margarita Isabel Ramos Quintana
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de La Laguna
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 421 (abril 2018)
Referencias bibliográficas
ADP (2017). The Workforce View in Europe 2017. Recuperado de <https://www.adp.co.uk/assets/vfs/Family-32/adp-files/Insights-Resources/Whitepapers/Docs/adp-uk-workforceview-hcm-2017.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Anuario internacional (2016). Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Riesgos Psicosociales en el trabajo. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de <http://www.ugt.es/Publicaciones/Anuario2016%20WEB.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Baylos Grau, A. y Pérez Rey, J. (2009). El despido o la violencia del poder privado. Madrid: Trotta.
Castejón Vilella, E. (2018). Más de la mitad de los días de baja son causados por las malas condiciones de trabajo. <prevencionintegral.com> (31-01-2018). Recuperado de <https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/entre-sin-llamar/2018/01/23/mas-mitad-dias-baja-son-causados-por-malas-condiciones-trabajo> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Chapell, D. y Di Martino, V. (1998). Violence at work. Ginebra: Oficina Internacional de Trabajo.
Cruz Villalón, J. (2009). La construcción de la Europa social: derechos laborales, diálogo social y negociación colectiva. Gaceta Sindical, 13, 52-70.
Dans Álvarez de Sotomayor, L. (2017).Incidencia de las tecnologías digitales en la salud psicosocial de los trabajadores.En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 63-95). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
ESENER-2. (2016). Resumen. Segunda Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/second-european-survey-enterprises-new-and-emerging-risks-esener/view> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Espejo Megías, P. (2015). Los derechos constitucionales afectados por la violencia laboral. Nueva revista española de derecho del trabajo, 174, 129-145.
EWCS (2010). European Working Conditions Surveys. Eurofound. Recuperado de <https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys/fifth-european-working-conditions-survey-2010> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Fumero Dios, I. S. (2017). Incidencia de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores; identificación, evaluación e intervención psicosocial. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 279-313). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Gil-Monte, P. R. (s.f.). Violencia en el trabajo y sus modalidades: análisis del fenómeno en Europa, España y Latinoamérica. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de <http://www.viu.es/wp-content/uploads/2017/01/Violencia-en-el-trabajo-y-sus-modalidades-an%C3%A1lisis-del-fen%C3%B3meno-en-Europa-Espa%C3%B1a-y-Latinoam%C3%A9rica.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Grau Pineda, M. C. (2017a). Sobre la imperiosa necesidad de incorporar el sesgo de género en la gestión de los riesgos psicosociales. RTSS.CEF, 408, 23-58.
Grau Pineda, M. C. (2017b). El sesgo de género de los riesgos psicosociales: análisis y propuestas de regulación jurídica. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 255-277). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Igartua Miró, M. T. (2015). Hacia un enfoque más economicista en la política europea de seguridad y salud en el trabajo: reflexiones críticas a la luz del Marco Estratégico 2014-2020. RTSS.CEF, 383, 13-46.
Informe (2014). Riesgos psicosociales en Europa: prevalencia y estrategias de prevención. Resumen ejecutivo. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/executive-summary-psychosocial-risks-in-europe-prevalence-and-strategies-for-prevention> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Informe (2017). Worker participation in the management of occupational safety and health: qualitative evidence from ESENER 2. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/worker-participation-management-occupational-safety-and-health> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Melián Chinea, L. M. (2017). La eficacia del acuerdo marco europeo sobre acoso y violencia en el trabajo. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 233- 251). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Molina Navarrete, C. (2002). La tutela frente a la «violencia moral» en los lugares de trabajo: entre prevención e indemnización. Aranzadi Social, 18, 45-90.
Molina Navarrete, C. (2016). Suicidio, accidente laboral y riesgo profesional. ¿Hora de recanalizar el desbordamiento de un concepto? (Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 26 de octubre de 2015, rec. núm. 4319/2015). RTSS.CEF, 395, 162-171.
Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medias y buenas prácticas. Madrid: MITIN, INSHT, UAM. Recuperado de <https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/INSHTfactoresriesgospsicosociales.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
NTP 489 (1998). Violencia en el lugar de trabajo. Recuperado de <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_489.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Ramos Quintana, M. I. (2013). Tiempo de trabajo y conciliación de vida personal, familiar y laboral: riesgos psicosociales emergentes. En M. I. Ramos Quintana (Dir.) y C. Grau Pineda (Coord.), Salud en el trabajo y riesgos laborales emergentes (pp. 89-111). Albacete: Bomarzo.
Ramos Quintana, M. I. (2018). El «momento cumbre» del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Trabajo y Derecho, 37, 8-11.
Repertorio (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. Ginebra: OIT. Recuperado de <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/wcms_112578.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
Rodríguez Bravo de Laguna, J. J. (2015). Dimensiones jurídico-laborales del derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. Pamplona: Aranzadi.
Rodríguez Bravo de Laguna, J. J. (2017). La violencia en el trabajo: perfiles jurídicos.En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 315-334). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Rodríguez González, S. (2016). Nueva hoja de ruta de la UE para conciliar de manera más eficaz la vida laboral y la vida privada. Trabajo y Derecho, 15, 84-87.
Rodríguez González, S. (2017). Trabajo decente y riesgos psicosociales: la organización del tiempo de trabajo. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 97-144). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Rojas Rivero, G. P. (2005). Delimitación, prevención y tutela del acoso laboral. Albacete: Bomarzo.
Romero Ródenas, M. J. (2005). El estrés laboral como factor desencadenante de los riesgos psicosociales. Su posible protección en el ámbito de la empresa: especial referencia al acuerdo europeo sobre el estrés laboral. Justicia Laboral, 22, 13-31.
Romero Ródenas, M. J. (2010). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Albacete: Bomarzo.
Romero Ródenas, M. J. y Bogoni, M. (2009). La negociación colectiva europea a través del Acuerdo Marco Europeo contra la violencia en el trabajo: el último ejemplo de negociación colectiva en el espacio europeo. Revista de Derecho Social, 47, 209-230.
Segado Rodríguez, P. (2016). El Marco Estratégico de la Unión Europea sobre la seguridad y salud en el trabajo 2014-2020 a los dos años de su aprobación. Trabajo y Derecho, 18, 72-77.
Trillo Párraga, F. J. (2010). La construcción social y normativa del tiempo de trabajo: identidades y trayectorias laborales. Valladolid: Lex Nova, 2010.