La contrarreforma del subsidio de prejubilación. Una necesaria lectura de género
La aprobación con carácter de urgencia del Real Decreto-Ley 8/2019, de 8 de marzo, con el ánimo confesado de restablecer derechos sociales que fueron suprimidos en 2012 al socaire de la crisis económica y de las medidas de austeridad impuestas para la reducción del gasto público, sirve de pretexto para realizar un estudio en profundidad de la reforma del subsidio de prejubilación llevada a cabo por el Real Decreto-Ley 20/2012, su evolución jurisprudencial en el último lustro y la contrarreforma referida (haciendo especial hincapié en la reducción de edad para ser beneficiario, en el requisito de carencias de rentas unipersonales o en la cotización durante la percepción de subsidio para mayores –de nuevo– de 52 años). Todo ello acompañado de una necesaria lectura de género, en tanto en cuanto la especial vulnerabilidad que acompaña a todo el colectivo de beneficiarios se acrecienta en el caso de tratarse de mujeres (principales beneficiarias del subsidio analizado).
Palabras clave: subsidio; desempleo; mayores de 55/52; género.
M.ª de los Reyes Martínez Barroso
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de León
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 435 (junio 2019)
Referencias bibliográficas
Álvarez Cuesta, H. (2015). Interconexiones entre la prestación por cese de actividad, la prestación por desempleo contributiva y los subsidios por desempleo. En La protección por desempleo en España: XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (pp. 793-803). Murcia: Laborum.
Álvarez del Cubillo, A. (2009). Las contradicciones en la determinación de la situación de necesidad a efectos del subsidio por desempleo. Aranzadi Social, 14.
Alzaga Ruiz, I. (2010). La prestación asistencial por desempleo. Un estudio de los requisitos de acceso. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 89, 77-96.
Aparicio Tovar, J. y Olmo Gascón, A. M. (2007). La edad como factor de tratamientos desiguales en el trabajo. Albacete: Bomarzo.
Ballester Pastor, M.ª A. (2017). El complemento de pensiones por maternidad: contradicciones, inadecuaciones y paradojas de la pretendida compensación a la contribución demográfica. En I. Alzaga Ruiz (Coord.), Estudios sobre Seguridad Social. Libro homenaje al profesor José Ignacio García Ninet (pp. 533-550).Barcelona: Atelier.
Cabero Morán, E. (2018). El subsidio extraordinario por desempleo y la reordenación de la protección a los parados de larga duración. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 47, 112-116.
CES. (2016). Informe 05/2016. La participación laboral de las mujeres en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
Esteban Legarreta, R. (2012). El papel del subsidio de mayor de 52 años y de la pensión de jubilación en los procesos de reestructuración de empresa. En F. Pérez Amorós y E. Rojo Torrecilla (Dirs.) y X. Solà Monells (Coord.), La intervención pública en los procesos de modificación y reestructuración empresarial (pp. 205-273). Albacete: Bomarzo.
Fernández Orrico, F. J. (2012). Reformas en materia de Seguridad Social y empleo derivadas de la crisis económica (Ley 3/2012, de 6 de julio, y Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio). Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 353, 49-114.
Gala Durán, C. (2015). Análisis crítico de la protección por desempleo de los trabajadores de mayor edad como vía de transición hacia la jubilación. En La protección por desempleo en España: XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (pp. 271-283). Murcia: Laborum.
García Piñeiro, N. P. (2011). El subsidio por desempleo: conceptos computables para determinar las rentas del beneficiario. Aranzadi Social, 16.
García Romero, B. (2013). Dificultades en el tránsito del empleo a la jubilación a través del reformado subsidio por desempleo. En Asociación Española de Salud y Seguridad Social(Coord.), Público y privado en el sistema de Seguridad Social (pp. 291-299).Murcia: Laborum.
García Romero, M.ª B. (2014). Lagunas de cobertura del sistema español de Seguridad Social y la necesaria reordenación del nivel no contributivo. Revista de Derecho Social, 68, 67-98.
González Ortega, S. (2018). Las prestaciones de garantía de recursos de subsistencia: concepto, rasgos esenciales y sistematización. En S. González Ortega (Dir. y Coord.), Las prestaciones de garantía de rentas de subsistencia en el sistema español de Seguridad Social (pp. 23-54).Valencia: Tirant lo Blanch.
Martínez Barroso, M.ª R. (2018). La influencia de la edad en las relaciones laborales. Acceso al empleo y protección social. Cizur Menor: Aranzadi/Thomson Reuters.
Martínez Barroso, M.ª R. (2019a). Despidos colectivos de trabajadores de edad avanzada y protección social: entre la discriminación y la eficiencia. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 430, 15-51.
Martínez Barroso, M.ª R. (2019b). La protección social de las trabajadoras: la brecha de género en las prestaciones de jubilación y desempleo. En S. Rodríguez Escanciano y M.ª R. Martínez Barroso (Dirs.) y H. Álvarez Cuesta (Coord.), La empleabilidad y la calidad en el empleo: apostando por la igualdad efectiva (pp. 199-224). Madrid: Sepin.
Perán Quesada, S. (2016). Género y políticas de empleo. En J. L. Monereo Pérez, J. A. Fernández Bernat y B. M. López Insua (Dirs.), Las políticas activas de empleo: configuración y estudio de su regulación jurídica e institucional (pp. 779-772). Cizur Menor: Aranzadi/Thomson Reuters.
Pérez del Prado, D. (2014). La reforma de la protección por desempleo. En I. García-Perrote Escartín y J. R. Mercader Uguina (Dirs.), Las reformas laborales y de Seguridad Social. De la Ley 11/2013, de 26 de julio, al Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero (pp. 473-521). Valladolid: Lex Nova/Thomson Reuters.
Pérez del Prado, D. (2015). La compatibilidad del trabajo con la protección por desempleo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pérez del Prado, D. (4 de abril de 2019). La polémica con el subsidio + 52 y las reformas «Delorean» [Entrada de un blog]. Recuperado de <https://forodelabos.blogspot.com/2019/04/la-polemica-con-el-subsidio-52-y-las.html> (consultado el 1 de mayo de 2019).
Prieto Padín, P. (2018). Nuevas manifestaciones del deber de buena fe en la relación laboral: excedencia por cuidado de hijos y/o familiares y competencia desleal (Tesis doctoral inédita). León: Universidad de León.
Quesada Segura, R. (2016). Género y trabajo informal. En J. L. Monereo Pérez y S. Perán Quesada (Dirs.), Derecho social y trabajo informal: implicaciones laborales, económicas y de Seguridad Social del fenómeno del trabajo informal y de la economía sumergida en España y Latinoamérica (pp. 167-193). Granada: Comares.
Rey Guanter, S. del y Gala Durán, C. (2004). La jubilación gradual y flexible. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rodríguez Sanz de Galdeano, B. (2013). El derecho del trabajo ante la feminización de la pobreza. Albacete: Bomarzo.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M., Valdés
Dal-Ré, F. y Casas Baamonde, M.ª E. (2013). La nueva regulación de la jubilación en el RDL 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores y promover el envejecimiento activo. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 5, 1-31.
Sagardoy Bengoechea, J. A. y Gil y Gil, J. L. (2007). La jubilación como medida de reestructuración empresarial. En L. López Cumbre (Dir.), Tratado de jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación (pp. 1.099-1.136). Madrid: Iustel.
Suárez Corujo, B. (2016). El colapso de la protección por desempleo en tiempos de crisis. Derecho de las Relaciones Laborales, 7, 655-673.
Suárez Corujo, B. y Hurtado Jarandilla, A. (2018). La dimensión de género de la (des)protección por desempleo. Revista de Derecho de la Seguridad Social, 14, 131-140.
Toscani Giménez, D. (2004). El nivel asistencial de protección por desempleo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vicente Palacio, M.ª A. (2014). Tránsitos y conexiones entre el empleo y la Seguridad Social: especial referencia al subsidio de desempleo para mayores de 55 años. Trabajo. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 30, 53-77.