Controversias jurídicas en materia de Seguridad Social en la aplicación de la Ley 6/2017, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, y propuestas de mejora

La abrumadora mayoría de la población activa presta sus servicios para pymes, al frente de las cuales se encuentra un trabajador autónomo, con independencia de la forma jurídica que adopten aquellas. El mejor tratamiento normativo que pueda dispersarse a tales propietarios o representantes legales tendrá su correspondiente contrapartida tanto en la creación como en el mantenimiento de sus empresas representadas. Tras 10 años de vigencia de la Ley 20/2007, del Estatuto del trabajo autónomo, como primer marco legal específico protector, periodo en el que también se añadieron otras disposiciones refundidas en la Ley General de la Seguridad Social de 2015, es momento propicio para la reflexión crítica sobre su balance aplicativo y dogmático, con ocasión de la aprobación de la Ley 6/2017, y mediante el presente estudio, mejorar, extramuros de la complacencia del legislador, la eficacia de todo ese elenco normativo y solucionar determinados problemas interpretativos y prácticos.

Palabras claves: trabajador autónomo; Seguridad Social.

José Alberto Nicolás Bernad
Profesor titular (acreditado a catedrático) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Zaragoza
Magistrado-Suplente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 422 (mayo 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Barrios Baudor, G. L. (2011). La conciliación de la vida personal, familiar y profesional de los trabajadores autónomos: estado de la cuestión y propuestas de reforma. RTSS.CEF, 345, 51-96.

Benavides Vico, A. (2004). Novedades de la Ley 52/2003, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social. Consell obert: Recull informatiu del Consell General de Col·legis de Graduats Socials de Catalunya, 184, 25-31.

Blasco Lahoz, J. F. (1995). Pluriactividad y trabajadores autónomos. Actualidad laboral, 3, 783-792.

Blasco Lahoz, J. F. (2016). El régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos: teoría (doctrina) y práctica (legislación y jurisprudencia). Valencia: Tirant lo Blanch.

Bodas Martín, R. (2007). La protección de los trabajadores autónomos por contingencias profesionales. Documentación laboral, 81, 63-88.

Caballero Pérez, M. J. (2013). Sobre el limitado acceso a la jubilación anticipada desde el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 118, 187-202.

Cámara Botía, A. (2008). Configuración del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos. Foro de Seguridad Social, 20, 59-67.

Cavas Martínez, F. (2017). La reforma 2017 del Estatuto del Trabajo Autónomo. RTSS.CEF, 417, 163-178.

Celis Martínez, C. de (2008). Límites a la cotización en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos: la base de cotización del trabajador con cincuenta o más años de edad. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 16.

Cervilla Garzón, M.ª J. (2008). La reforma «pro futuro» de la protección social de los trabajadores autónomos tras la aprobación de su nuevo Estatuto. Actualidad laboral, 19.

Cruz Villalón, J. (2017). Capítulo 5. El régimen especial de trabajadores autónomos. Configuración general y elementos caracterizadores. En J. L. Monereo Pérez y G. Rodríguez Iniesta (Dirs.), Tratado de Derecho de la Seguridad Social (Tomo II, pp. 617-630). Murcia: Laborum.

Desdentado Bonete, A. (2011). El futuro de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos: reflexiones críticas con algunas propuestas. Actualidad laboral, 15, 1.

Fernández Pavés, M. J. y Javalera Rodríguez, A. (2007). Los recargos por declaración extemporánea en la nueva Ley General Tributaria. Revista técnica tributaria, 77, 101-132.

Gala Durán, C. (2009). La protección social de los trabajadores autónomos como ejemplo de avance del sistema de Seguridad Social. En M.ª J. Espuny Tomás y O. P. Torres (Coords.), Quince años de reformas jurídicas: (1993-2008) (pp. 143-162). Madrid: Dykinson.

García Villalobos, J. C. (2009). Trabajadores autónomos y comercio: análisis de su situación en el contexto de crisis. En F. J. Cossío Silva (Coord.), Administrando en entornos inciertos = managing in uncertain environment. Madrid: ESIC.

López Geta, MJ. (2017). De cómo la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo alumbró, en lo tributario, un mínimo ratón, faltando a las promesas hechas a los trabajadores autónomos. Carta tributaria. Revista de opinión, 33.

Magallón Ortín, M. (1995). La incapacidad temporal en el régimen especial de trabajadores autónomos, como falsa causa de baja en dicho régimen. Revista de trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 19, 113-122.

Martínez Barroso, M.ª R. (2003). Extensión de la acción protectora por contingencias profesionales a los trabajadores incluidos en el Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos (artículo 40.Cuatro de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre). RTSS.CEF, 240, 27-44.

Monereo Pérez, J. L. y Rodríguez Iniesta, G. (2017). ¿Nuevas metas y tutelas para los trabajadores autónomos? Sobre el sentido y alcance de la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de reformas urgentes del trabajo autónomo (comentario de urgencia). Revista de Derecho de la Seguridad Social, 13, 15-40. Recuperado de <http://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/248/259> (consultado el 9 de enero de 2018).

Navajas, V., López, M.ª C. y Ariza, J. A. (2017). Los trabajadores autónomos dependientes en Europa. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 89, 167-198. Recuperado de <https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/10008> (consultado el 9 de enero de 2018).

Panizo Robles, J. A. (2004). La reforma de la Seguridad Social (Comentarios de urgencia a la Ley de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social). Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, 1, 1.053-1.080.

Planas Gómez, M. (1997). Evolución de los efectos de cotización de las bajas solicitadas fuera de plazo en el régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o autónomos. Tribuna social: Revista de seguridad social y laboral, 75, 85-87.

Sempere Navarro, A. V. (2012). Medidas sociolaborales para garantizar la estabilidad presupuestaria y fomentar la competitividad (RDLEY 20/2012, de 13 julio). Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 5(5), 15-48.

Sempere Navarro, A. V. (2017). Modificaciones sobre el trabajo autónomo en la Ley 6/2017: una visión general. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 203, 15-40.

Serrano Argüeso, M. (2002). Maternidad, trabajadores autónomos y situaciones asimiladas al alta: Comentario a la STSJ Cataluña 10 de abril de 2002 (AS 2002, 1846). Aranzadi social, 2, 2.258-2.261.

Valle de Joz, J. I. del (2014). Novedades normativas en relación con los trabajadores autónomos. En I. García-Perrote Escartín y J. R. Mercader Uguina (Dirs.), Las reformas laborales y de Seguridad Social de la Ley 11/2013, de 26 de julio, al Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero (pp. 323-350).Valladolid: Lex Nova.

Valle Villar, J. M. del (2016). Empresario individual y sistema de Seguridad Social: la Seguridad Social de los trabajadores autónomos. En S. Hierro Anibarro (Dir.), Un nuevo estatuto para el empresario individual (pp. 219-262). Madrid: Marcial Pons. Recuperado de <https://www.marcialpons.es/static/pdf/9788491231271.pdf> (consultado el 9 de enero de 2018).

Villar Rojas, F. J. y Hernández González, F. L. (1994). De nuevo sobre la extinción del deber de cotizar de los trabajadores autónomos (Nulidad del Real Decreto 497/1986 de 10 de febrero, que la condiciona a la comunicación formal de la baja). La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 4, 963-967.