Diez retos del trabajo en plataformas digitales para el ordenamiento jurídico-laboral español
Las nuevas tecnologías han modificado las formas de prestación de servicios. En el marco de la economía colaborativa han aparecido numerosas plataformas digitales que, mediante el crowdsourcing y la contratación on-demand, han modificado la forma de prestación de servicios. Trabajos realizados por trabajadores por cuenta ajena han sido sustituidos por trabajos de muy corta duración realizados por trabajadores –formalmente considerados– autónomos, provocando una huida del derecho del trabajo. En este contexto, el objeto del presente artículo es analizar los diez retos que el trabajo en plataformas digitales plantea para el ordenamiento jurídico-laboral español. Diez retos relacionados con la necesidad de analizar el modelo de negocio empleado por las plataformas digitales y su impacto en las relaciones laborales, determinar el encaje de las nuevas formas de trabajo en el ordenamiento jurídico-laboral español y repensar las fronteras del derecho del trabajo para garantizar que su objetivo, fijado en el siglo XIX, siga aplicable en el siglo XXI.
Palabras clave: economía colaborativa; trabajo en plataformas digitales; trabajador por cuenta ajena; trabajo autónomo.
Anna Ginès i Fabrellas
Profesora adjunta de Derecho del Trabajo.
ESADE-Universitat Ramon Llull
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 425-426 (agosto-septiembre 2018)
Referencias bibliográficas
AA. VV. (2013). The rise of the sharing economy. <www.economist.com> (09-03-2013). Recuperado de <https://www.economist.com/leaders/2013/03/09/the-rise-of-the-sharing-economy> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Adams, A., Freedland, M. y Prassl, J. (2015) The «zero-hours contract»: regulating casual work, or legitimating precarity? Oxford Legal Studies Research Paper, 11, 1-21.
Agote, R. (2017). On demand economy: 10 claves de entendimiento laboral. IUSLabor, 1, 1-18.
Alarcón Caracuel, M. R. (1986). La ajenidad en el mercado: un criterio definitorio del contrato de trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo, 28, 495-544.
Aloisi, A. (2015). The rising of on-demand work, a case study research on a set of online platforms and apps. SSRN Electronic Journal, 1-38.
Angelopoulos, E. y Boumpoucheropoulos, P. (2016). Working time and flexibility in Greece. Comparative Labor Law Dossier. Working time and flexibility. IUSLabor, 1, 23-35.
Bergvall-Kåreborn, B. y Howcroft, D. (2014). Amazon Mechanical Turk and the commodification of labor. New Technology, Work and Employment, 29(3), 213-223.
Botsman, R. (2010). The case of collaborative consumption. <TedxSydney> (05-2010). Recuperado de <https://www.ted.com/talks/rachel_botsman_the_case_for_collaborative_consumption> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Botsman, R. (2015). Defining the sharing economy: what is collaborative consumption-and what isn’t? <fastcompany.com> (27-05-2015). Recuperado de <https://www.fastcompany.com/3046119/defining-the-sharing-economy-what-is-collaborative-consumption-and-what-isnt> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Butler, M. (2016). Working time and flexibility in the United Kingdom. Comparative Labor Law Dossier. Working time and flexibility. IUSLabor, 1, 66-74.
Dagnino, E. (2015). Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand economy. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(3), 1-31.
De Stefano, V. (2016). The rise of the «just-in-time workforce»: on-demand work, crowdwork and labour protection in the «gig-economy». Conditions of Work and Employment Series, ILO, 71, 1-43.
Del Rey Guanter, S. y Martínez Fons, D. (2013). Artículo 1. Ámbito de aplicación. En S. del Rey Guanter (Dir.), Estatuto de los Trabajadores. Comentado y con jurisprudencia (3.ª ed., pp. 44-53). Madrid: La Ley.
Ferrante, V. (2016). Working time and flexibility in Italy. Comparative Labor Law Dossier. Working time and flexibility. IUSLabor, 1, 36-43.
Ginès i Fabrellas, A. (2016). Crowdsourcing sites y nuevas formas de trabajo. El caso de Amazon Mechanical Turk. Revista de Derecho Social y Empresa, 6, pp. 66-85.
Ginès i Fabrellas, A. (2017). Crowdsourcing y contratación on-demand: ¿una modalidad lícita de externalización productiva en el nuevo entorno digital? En L. Mella Méndez y L. Serrani (Eds.), Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del Trabajo. Libro 1: Cambios tecnológicos y nuevos retos para el mundo del trabajo (Portugal, España, Colombia, Italia, Francia) (pp. 185-207). Berna: Peter Lang.
Ginès i Fabrellas, A. y Gálvez Duran, S. (2016). Sharing economy vs. uber economy y las fronteras del Derecho del Trabajo: la (des)protección de los trabajadores en el nuevo entorno digital. InDret, 1, 1-44.
Hern, A. (2015). Why the term «sharing economy» needs to die. <theguardian.com> (05-10-2015). Recuperado de <https://www.theguardian.com/technology/2015/oct/05/why-the-term-sharing-economy-needs-to-die> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Hill, S. (2015). The future of work in the uber economy. Creating a safety net in a multi-employer world. <bostonreview.net> (22-07-2015). Recuperado de <http://bostonreview.net/us/steven-hill-uber-economy-individual-security-accounts> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. <wired.com> (01-06-2006). Recuperado de <https://www.wired.com/2006/06/crowds/> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Mercader Uguina, J. R. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Molina, J. (2015). Los retos laborales de la «on-demand economy»: el caso Uber. <blog.cuatrecasas.com> (28-10-2015). Recuperado de <https://blog.cuatrecasas.com/laboral/los-retos-laborales-de-la-on-demand-economy-el-caso-uber/> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Prassl, J. y Risak, M. (2016). Uber, TaskRabbit & Co: platforms as employers? Rethinking the legal analysis of crowdwork. Comparative Labor Law Policy Journal, 37(3), 619-652.
Rodríguez-Piñero Royo, M. (2017). El jurista del trabajo frente a la economía colaborativa. En M. Rodríguez-Piñero Royo y M. Hernández-Bejarano (Dirs.), Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos (pp. 187-221). Albacete: Bomarzo.
Rogers, B. (2015). The social costs of Uber. The University of Chicago Law Review Dialogue, 82, 85-102.
Russell, T. (s. f.). A guide to UK employment law. Recuperado de <http://www.tim-russell.co.uk/upimages/employment%20guide.pdf> (consultado el 28 de marzo de 2018).
Sánchez Torres, E. (2014). Consideraciones a la nueva regulación de la ordenación del tiempo de trabajo en el contrato a tiempo parcial: de cómo la realidad puede dinamitar las estructuras legales. IUSLabor, 1, 1-12.
Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. Reino Unido: Polity Press.
Todolí Signes, A. (2015). El impacto de la «uber economy» en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo. IUSLabor, 3, 1-25.
Todolí Signes, A. (2017). Nuevos indicios de laboralidad como resultado de las nuevas empresas digitales. En M. Rodríguez-Piñero Royo y M. Hernández-Bejarano (Dirs.), Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos (pp. 223-241). Albacete: Bomarzo.