Formación en la «industria 4.0»: el relevante papel de la negociación colectiva y las políticas de responsabilidad social corporativa
Finalista del Premio «Estudios Financieros» 2019 en la modalidad de Trabajo y Seguridad Social
Los progresos técnicos y científicos de «industria 4.0» están incidiendo, con intensidad, en múltiples entornos (políticos, económicos, sociales, etc.); singularmente, los de los mercados de trabajo y las relaciones laborales. En este sentido, uno de los presumibles efectos más temidos es el referido a la masiva destrucción de ocupaciones, fruto, fundamentalmente, de la paulatina sustitución de mano de obra humana por avances tecnológicos de muy variada morfología (robots, inteligencia artificial, big data…). Sobre dicho particular, uno de los antídotos más divulgados es el centrado en la formación del individuo, la cual, además, ha de ser continua (permanente) para evitar un riesgo latente de obsolescencia de sus conocimientos, competencias y capacidades. En esa travesía, el trabajador no puede ser abandonado a su suerte, sino que, por el contrario, ha de contar con la ayuda de otros actores, dos de ellos principales: los interlocutores sociales, a través de los acuerdos derivados de la negociación colectiva, y las empresas, llamadas a contribuir positivamente mediante sus políticas de responsabilidad social corporativa.
Palabras clave: industria 4.0; formación; competencias profesionales; negociación colectiva; responsabilidad social corporativa.
Diego Megino Fernández
Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Burgos
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 440 (noviembre 2019)
Referencias bibliográficas
Alternativas Económicas. (2018). Libro blanco del futuro del/de los trabajo/s. Reflexiones para una nueva política económica local. Barcelona: Activa.
Alujas Ruiz, J. A. (2015). Radiografía de la formación continua en España: elemento clave para el crecimiento, la competitividad y el empleo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 116, 157-173.
Álvarez Cuesta, H. (2017). El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro. Implicaciones laborales de la industria 4.0. A Coruña: Colex.
Aragón Medina, J. (2016). Notas sobre ¿una nueva revolución industrial? Economía digital y trabajo. Gaceta Sindical, 27, 11-22.
Arnold, D., Arntz, M., Gregory, T., Steffes, S. y Zierahn, U. (2018). No need for automation angst, but automation policies. En M. Neufeind, J. O'Reilly y F. Ranft (Eds.), Work in the digital age. Challenges of the Fourth Industrial Revolution (pp. 75-88). London: Rowman & Littlefield International Ltd.
Arroyo Prieto, L. (2018). Las competencias digitales para el crecimiento económico en igualdad de oportunidades en España y la Unión Europea. Estudios de Progreso-Fundación Alternativas, 94, 1-40.
Atkinson, R. D. (2018). Shapping structural change in an era of new technology. En M. Neufeind, J. O'Reilly y F. Ranft (Eds.), Work in the digital age. Challenges of the Fourth Industrial Revolution (pp. 103-116). London: Rowman & Littlefield International Ltd.
BBVA. (2018). ¿Cuán vulnerable es el empleo en España a la revolución digital? Observatorio Económico. Recuperado de <https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/cuan-vulnerable-es-el-empleo-en-espana-a-la-revolucion-digital/> (consultado el 23 de enero de 2019).
Blázquez, M.ª L.ª, Masclans, R. y Canals, J. (2019). El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. IESE-ST 490. Recuperado de <https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0490.pdf> (consultado el 23 de febrero de 2019).
Carrizosa Prieto, E. (2018). Lifelong learning
e industria 4.0. Elementos y requisitos para optimizar el aprendizaje en red. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(6), 38-63.
Carrizosa Prieto, E. (2019). Las competencias transversales para la empleabilidad y su integración en la educación universitaria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(7), 83-112.
CC. OO. (2017). La digitalización y la industria 4.0. Impacto industrial y laboral. Madrid: Secretaría de Estrategias Industriales.
Cedrola Spremolla, G. (2019). Competencias, organización del trabajo y formación profesional en el trabajo del futuro: algunas reflexiones para posibilitar cambios imprescindibles. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(7), 6-51.
CEOE. (2016). Libro blanco sobre el sistema de formación en el trabajo. Madrid: CEOE.
CEOE. (2017). Libro blanco. La educación importa. Madrid: CEOE.
CES. (2017). Informe. La digitalización de la economía. Madrid: Consejo Económico y Social.
CES. (2018). Informe. El futuro del trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.
CESE. (2016). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Industria 4.0 y transformación digital: camino a seguir» (COM [2016] 180 final). DOUE de 21 de octubre de 2016.
CESE. (2018). El futuro del trabajo. La adquisición de los conocimientos y competencias necesarios para responder a las necesidades de los futuros empleos (2018/C 237/02). DOUE de 6 de julio de 2018.
Choi de Mendizábal, Á. y Calero Martínez, J. (2018). El capital humano en los procesos de automatización: una primera aproximación al caso español. Cuadernos Económicos de ICE, 95, 13-32.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2008). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Nuevas capacidades para nuevos empleos. Previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral (COM [2008] 868 final).
Comisión Europea. (2015). Comunicación de
la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una estrategia para el mercado único digital de Europa (SWD [2015] 100 final).
Comisión Europea. (2016a). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una agenda de capacidades para Europa. Trabajar juntos para reforzar el capital humano, la empleabilidad y la competitividad (SWD [2016] 195 final).
Comisión Europea. (2016b). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una nueva agenda de capacidades para Europa. Trabajar juntos para reforzar el capital humano, la empleabilidad y la competitividad (COM [2016] 381 final).
Deloitte. (2018). La cuarta revolución industrial está aquí. ¿Está usted preparado? Recuperado de <https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/about-deloitte/Revoluci%C3%B3n%204.0%20142201.pdf> (consultado el 18 de febrero de 2019).
Doménech, R., García, J. R., Montañez, M. y Neut, A. (2018). Afectados por la revolución digital: el caso de España. Papeles de Economía Española, 156, 128-145.
European Commission. (2017). ESCO handbook. European Skills, Competences, Qualifications and Occupations. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Frey, C. B. y Osborne, M. A. (2013). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Recuperado de <https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/view/1314> (consultado el 9 de enero de 2019).
García Muñoz, M. y Salvador Pérez, F. (2018). El derecho a la formación laboral en nuevas tecnologías: una aproximación en el ordenamiento español. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(6), 94-111.
Goerlich Peset, J. M.ª (2016). ¿Repensar el derecho del trabajo? Cambios tecnológicos y empleo. Gaceta Sindical, 27, 173-190.
Hidalgo, M. A. (2018). El empleo del futuro. Un análisis del impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Barcelona: Deusto.
Humbrug, M., De Grip, A. y Van der Velden, R. (2017). ¿Qué competencias protegen a los titulados en caso de atonía del mercado laboral? Revista Internacional del Trabajo, 1(136), 25-44.
Igartua Miró, M.ª T. (2017). La formación dual en el sistema educativo: balance y propuestas de mejora. Temas Laborales, 137, 91-125.
ILO. (2017). Skill needs anticipation: systems and approaches. Analysis of stakeholder survey on skill needs assessment and anticipation. Geneva: International Labour Organization.
Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en RRHH. (2018). Robótica y su impacto en los recursos humanos y en el marco regulatorio de las relaciones laborales. Madrid: Wolters Kluwer.
Íñiguez Berrozpe, T. y Marcaletti, F. (2016). Participación de los adultos maduros en actividades educativas en España: obstáculos y factores motivacionales. Acciones e Investigaciones Sociales, 36, 141-168.
Jalil Naji, M. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo sistema de formación profesional para el empleo. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(6), 164-194.
Jaúregui Atondo, R. (2010). La instituciona-
lización de la responsabilidad social de las empresas (RSE) en el proceso de recuperación económica de la Unión Europea. Especial atención al desarrollo de la Agenda Social en el marco de la Estrategia UE 2020. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. extraordinario 1, 139-152.
López García, P. (2016). La digitalización en el mundo del trabajo. Fundación 1 de Mayo, 96, 1-12.
Manpower Group. (2018). La revolución de las competencias: talento, empleabilidad y tecnología. Recuperado de <http://www.manpowergroup.es/infome-la-revolucion-de-las-competencias-talento-empleabilidad-tecnolog%C3%ADa> (consultado el 21 de febrero de 2019).
Martín, A., Lope, A., Barrientos, D. y Moles, B. (2017). Adecuación y demanda de formación en la empresa. La inencontrable adecuación entre formación y empleo. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 113-134.
Martínez Celorrio, X. (2016). Educación y competencias para vivir en la economía digital. Gaceta Sindical, 27, 197-202.
Martínez Marín, J. y Muñoz Moreno, J. L. (2018). Aprender en las organizaciones de la era digital. Barcelona: Editorial UOC.
Mella Méndez, L. (2018). La industria 4.0 y el gran reto de la formación profesional permanente: valoración desde la perspectiva española. En C. García Novoa y D. Santiago Iglesias (Dirs.), 4.ª revolución industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital (pp. 709-740). Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
Mercader Uguina, J. R. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Moreno Santos, C. (2006). La responsabilidad social corporativa como criterio de gestión empresarial. Lan Harremanak, 14, 43-56.
Neufeind, M., O'Reilly, J. y Ranft, F. (Eds.). (2018). Work in the digital age. Challenges of the Fourth Industrial Revolution. London: Rowman & Littlefield International Ltd.
Observatorio de las Ocupaciones. (2018). Informe de prospección y detección de necesidades formativas. Madrid: SEPE.
OCDE. (2013). Mejores competencias. Mejores empleos. Mejores condiciones de vida. Un enfoque estratégico de las políticas de competencias. Recuperado de <https://www.oecd-ilibrary.org/education/mejores-competencias-mejores-empleos-mejores-condiciones-de-vida_9786070118265-es> (consultado el 13 de marzo de 2019).
OECD. (2016). New skills for the digital economy. Measuring the demand and supply of ICT skills at work. OECD Digital Economy Papers, 258, 1-67.
OIT. (2016). Los cambios tecnológicos y el trabajo en el futuro: cómo lograr que la tecnología beneficie a todos. La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo-Nota informativa 1. Recuperado de <http://www.oitcinterfor.org/node/6968> (consultado el 14 de marzo de 2019).
OIT. (2018). Políticas y sistemas de fomento de las capacidades profesionales para la futura fuerza de trabajo. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo-Nota informativa 8. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618373.pdf> (consultado el 14 de marzo de 2019).
OIT. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Parlamento Europeo. (2019). Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de febrero de 2019, sobre una política industrial global europea en materia de inteligencia artificial y robótica (2018/2008[INI]).
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. DOUE de 10 de diciembre de 2006.
Pernías Peco, P. A. (2017). Nuevos empleos, nuevas habilidades: ¿estamos preparando el talento para la cuarta revolución industrial? ICE: Revista de Economía, 898, 59-72.
Polo Mercader, M. (2016). La nueva configuración del derecho a la formación del trabajador en la empresa. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 405, 219-248.
Quintero Lima, M.ª G. (2017a). Las nuevas necesidades formativas en el marco de la digitalización y demás avatares 4.0 (la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible como herramientas docentes). Lan Harremanak, núm. extra 37, 128-149.
Quintero Lima, M.ª G. (2017b). La nueva RSE como instrumento de gobernanza del trabajo decente en el marco del desarrollo sostenible. En Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, El futuro del trabajo que queremos (pp. 519-532). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Randstad Research. (2018). Déficit de talento y desajuste de competencias. Recuperado de <https://research.randstad.es/informe-deficit-de-talento-y-desajuste-de-competencias/> (consultado el 21 de febrero de 2019).
Raso Delgue, J. (2018). América Latina: el impacto de las tecnologías en el empleo y las reformas laborales. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(6), 6-36.
Rey, L., Rodeior, D., Fernández, S. y Zapata, G. A. (2018). La 4.ª revolución industrial: industria 4.0. En C. García Novoa y D. Santiago Iglesias (Dirs.), 4.ª revolución industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital (pp. 203-218). Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
Rey Guanter, S. del. (2009). Responsabilidad social de la empresa y relaciones laborales: algunas reflexiones sobre sus cuestiones terminológicas y sustanciales. Temas Laborales, 100, 143-157.
Rocha Sánchez, F. (2017). La digitalización y el empleo decente en España. Retos y propuestas de actuación. En Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, El futuro del trabajo que queremos (pp. 259-274). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Rodríguez Fernández, M.ª L. y Pérez del Prado, D. (2017). Economía digital: su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso sobre dos empresas de base tecnológica. Fundación para el Diálogo Social.
Rodríguez Fernández, M.ª L. y Pérez del Prado, D. (2018). El impacto de la economía 4.0 sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso en dos empresas de base tecnológica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2(36), 355-372.
San Martín Mazzucconi, C. (2017). Gene-
ralización tecnológica: efectos sobre las condiciones de trabajo y empleo. Futuro del trabajo: trabajo decente para todos, mes 3, 1-9.
Shackleton, J. R. (2018). Robocalypse now? Why we shouldn't panic about automation, algorithms and artificial intelligence. Current Controversies, 61, 1-46.
Sierra Benítez, E. M. (2017). La protección social de los trabajadores ante el desafío del nuevo trabajo a distancia, del trabajo digital y la robótica. Derecho de la Seguridad Social, 11, 133-159.
Speexx. (2019). Whitepaper «Personalización y aprendizaje flexible en el corazón del negocio». Recuperado de <https://www.speexx.com/es/whitepaper-personalizacion-y-aprendizaje-flexible/> (consultado el 18 de febrero de 2019).
Vacas Aguilar, F. (2018). Transformación digital: del lifting a la reconversión. Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 135-143.
World Economic Forum. (2018a). ¿Por qué los países más innovadores del mundo poseen las menores tasas de desempleo? Recuperado de <https://es.weforum.org/agenda/2018/05/por-que-los-paises-mas-innovadores-del-mundo-poseen-las-menores-tasas-de-desempleo/> (consultado el 23 de febrero de 2019).