La mujer en la Seguridad Social. Breve radiografía de situación
El 8 de marzo de 2020, más de 8,9 millones de mujeres están afiliadas a la Seguridad Social en España. 8.978.764 trabajadoras según los datos medios de afiliación del recién cerrado mes de febrero.
La mujer representa el 46,64% del total de la ocupación en nuestro país, es el volumen más alto de la historia en un comienzo de año. En 2010 era el 44,65%. En 2007, el 41,39%. El porcentaje mejora, sin embargo…
Si miramos los datos de paro, hay 1,89 millones de mujeres en situación de desempleo frente al 1,35 millones de hombres registrados en los servicios públicos de empleo.
Si miramos la pensión media, en el caso de las mujeres la cifra es de 803 euros al mes por los 1.225 euros/mes en el caso de los hombres. En el caso de la pensión de jubilación, las cifras se sitúan en 877,39 euros al mes para las mujeres y 1.332,35 para los hombres.
Las mujeres perciben la mayoría de las pensiones más bajas: representan más del 92% de las pensiones de viudedad; el 68,5% de las prestaciones a favor de familiares y el 30% del total de las prestaciones que perciben las mujeres requieren del complemento a mínimos (17% en el caso de las pensiones que perciben los hombres).
La base de cotización de hoy, las pensiones de mañana
A pesar de los avances conseguidos, la diferencia entre géneros en el sistema de pensiones sigue siendo pronunciada y tiene su origen en el mercado laboral. Bases de cotización inferiores y vidas laborales interrumpidas por un desigual reparto de los cuidados de la familia tienen como consecuencia pensiones menos cuantiosas en la vejez.
A lo largo de 2019, se han registrado 59.446 excedencias por cuidado familiar. 52.889 corresponden a mujeres, el 86,96%.
Si nos fijamos en las bases de cotización, en el caso de las mujeres alcanzan los 1.662,7 euros de media frente a los 1.984,7 euros de media en el caso de los hombres. En cuanto a la brecha salarial, se sitúa en un 21,9%, valores similares a los de 2008.
Las mujeres protagonizan alrededor del 74% del total de los contratos a tiempo parcial, de hecho, el 25% de las mujeres asalariadas tienen este tipo de jornada. Una tasa de parcialidad que se ha mantenido estable en el periodo 2016-2018, y que en el caso de los hombres desciende hasta un 7%.
Son sólo un puñado de datos, hay muchísimos más, pero nos sirven para establecer una radiografía de la situación y recordar que hay mucho camino por recorrer.
WEB SEGURIDAD SOCIAL
Te puede interesar:
- TS. El periodo de prestación del Servicio Social de la mujer ha de tomarse en consideración a efectos de acceso a la jubilación anticipada
- TS. Contratación de mujer en situación de embarazo con riesgo: no cabe omitir su llamamiento si en la bolsa de empleo es la siguiente en la lista
- ¿El TJUE no ama a las mujeres con brecha de género en pensiones?: Anula el vigente complemento por contribución demográfica, sí, pero no toda acción correctora de la brecha