Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital

El tiempo de trabajo forma parte de la esencia de la relación laboral, por lo que su regulación resulta crucial para conseguir un equilibrio entre los derechos y los intereses en juego.
Las innovaciones tecnológicas y organizativas asociadas al mundo digital provocan profundos desafíos al derecho del trabajo, entre ellos, la delimitación de las fronteras entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo. La deslocalización de la prestación de servicios y el incremento del tiempo de trabajo fuera de la jornada laboral hacen que se desdibujen los límites entre las horas de trabajo y la vida personal y ocasionan que los periodos de descanso o de ocio se vean invadidos cada vez más por periodos de trabajo productivo como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, convergiendo todos estos factores en una mayor exposición a nuevos riesgos profesionales y, por consiguiente, en una amenaza para la salud de la persona del trabajador.

Palabras clave: tiempo de trabajo; digitalización; salud laboral; riesgo laboral.

Susana de la Casa Quesada
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén
 

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. Extraordinario 2019

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Barrios Baudor, G. L. (2019). El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral español: primeras aproximaciones. Revista Aranzadi Doctrinal, 1.
Cabeza Pereiro, J. (2010). Conciliación de vida privada y laboral. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 103,45-65.
CES. (2017). Informe 3/2017. La digitalización de la economía. Madrid: Consejo Económico y Social de España. Recuperado de <http://www.ces.es/documents/10180/4509980/Inf0317.pdf> (consultado el 5 de abril de 2019).
CES Europeo. (2017). Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo (Dictamen exploratorio solicitado por la Presidencia estonia) (2017/C 434/05) (DOUE 15 diciembre 2017). Recuperado de <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A52017AE1866> (consultado el 5 de abril de 2019).
EU-OSHA. (2006). Las cuestiones de género en relación con la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de <https://osha.europa.eu/sites/default/files/publications/documents/es/publications/reports/209/Informe_-_Las_cuestiones_de_genero_en_relacion_con_la_seguridad_y_la_salud_en_el_trabajo.pdf> (consultado el 22 de abril de 2019).
Eurofound. (2017). Working anytime, anywhere: the effects on the world of work. Recuperado de <https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1658en.pdf> (consultado el 28 de marzo de 2019).
Fernández Avilés, J. A. (2017). NTIC y riesgos psicosociales en el trabajo: estado de situación y propuestas de mejora. Diritto della Sicurezza sul Lavoro, 2, 69-101.
González Cobaleda, E. (2015). Riesgos psicosociales, derechos fundamentales y NTIC: una perspectiva de protección diferente. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 387,17-42.
Grau Pineda, C. (2017). Sobre la imperiosa necesidad de incorporar el sesgo de género en la gestión de riesgos psicosociales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 408, 23-58.
Igartua Miró, M.ª T. (2018). Ordenación flexible del tiempo de trabajo: jornada y horario. Valencia: Tirant lo Blanch.
López-Quiñones García, A. (2017). Los límites de jornada de los trabajadores nocturnos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Manzano Santamaría, N. (2017). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y nuevas formas de organización del trabajo: análisis psicosocial. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, 92, 22-35.
Mella Méndez, L. (2016). Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 16, 30-52.
Mercader Uguina, J. R. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Mettling, B. (2015). Transformation numérique et vie au travail. Rapport établi par M. Bruno Mettling à l’attention de Mme. Myriam El Khomri, Ministre du Travail, de l'Emploi, de la Formation Professionnelle et du Dialogue Social. Recuperado de <https://travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/rapport_mettling_-transformation_numerique_vie_au_travail.pdf> (consultado el 3 de abril de 2019).
MTMSS. (2019). Guía sobre el registro de jornada. Recuperado de <http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/downloadFile.do?tipo=documento&id=3.531&idContenido=3.308> (consultado el 13 de mayo de 2019).
Molina Navarrete, C. (2017). Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: «desconexión digital», garantía del derecho al descanso. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 138, 249-283.
Molina Navarrete, C. (2019). ¿«Espíritu social», «técnica maquiavélica»?: el «derecho» que queda de las «leyes de viernes social» al desvanecerse su «humo político». Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433, 5-27.
Molina Navarrete, C. y Vallecillo Gámez, M.ª R. (2018). Adicciones conductuales («sin sustancia») «en» el trabajo y «al» trabajo. Magnitud del problema social y política de gestión preventiva en la empresa. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de <http://www.ugt.es/sites/default/files/estudio_adicciones_conductuales.pdf> (consultado el 10 de abril de 2019).
OIT. (2019a). Trabajar para un futuro prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf> (consultado el 22 de abril de 2019).
OIT. (2019b). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: aprovechar 100 años de experiencia. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf> (consultado el 22 de abril de 2019).
Rodríguez Fernández, M.ª L. y Pérez del Prado, D. (2017). Economía digital: su impacto sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso sobre dos empresas de base tecnológica. Recuperado de <http://fdialogosocial.org/public/upload/2/23_FdS_Economia-digital-impacto-condiciones-trabajo-y-empleo_2017_final.pdf> (consultado el 21 de marzo de 2019).
Rojo Torrecilla, E. (12 de mayo de 2016). Sobre la existencia, y el control, de las horas extraordinarias en el teletrabajo. Una nota a la sentencia del TSJ de Castilla y León de 3 de febrero de 2016. [Entrada en un blog]. Recuperado de <http://www.eduardorojotorrecilla.es/2016/05/sobre-la-existencia-y-el-control-de-las.html> (consultado el 19 de abril de 2019).
Tascón Pérez, R. (2017). Los riesgos psicosociales en el trabajo a tiempo parcial. En J. J. Fernández Domínguez y S. Rodríguez Escanciano (Dirs.), Tiempos de cambio y salud mental de los trabajadores (pp. 141-164). Albacete: Bomarzo.
UGT. (2019). Incidencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud de los trabajadores. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC.
Vallecillo Gámez, M.ª R. (2016). Tecno-estrés y tecno-adicciones: su problemática calificación como contingencia profesional. En A. García de la Torre (Dir.) y J. A. Fernández Avilés (Coord.), Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo (pp. 181-205). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de <http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/Anuario2016%20WEB.pdf> (consultado el 24 de abril de 2019).
Vallecillo Gámez, M.ª R. (2017). El derecho a la desconexión: ¿«novedad digital» o esnobismo del «viejo» derecho al descanso? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 408, 167-178.