El trabajo en plataformas digitales, puro… y duro. Un análisis desde los factores de riesgo laboral

El trabajo en plataformas digitales brinda a los trabajadores la oportunidad de trabajar desde cualquier lugar, en cualquier momento y ocupar cualquier trabajo que se adapte a ellos. Sin embargo, el trabajo digital «a demanda» genera importantes riesgos para la salud derivados de las duras condiciones de trabajo, como el exceso de jornada, bajos salarios e inseguridad laboral. El problema es que las plataformas de microtareas consideran a sus empleados como trabajadores por cuenta propia, privando a estas personas de la protección prevista en el marco normativo de seguridad y salud laboral. Trabajar en este agobiante ambiente aumenta el riesgo de enfermedad física o angustia, sin que la legislación proporcione pautas para la evaluación del riesgo de peligros físicos o psicosociales, como el estrés laboral. Internet no tiene fronteras y la vigilancia de este tipo de trabajo supera la capacidad de los Estados para adoptar medidas preventivas cuando los trabajadores y las empresas pueden estar en cualquier parte del mundo.

Palabras clave: plataformas digitales; riesgos laborales; riesgos psicosociales; crowdworking; Mechanical Turk.

Aránzazu de las Heras García
Eugenio Lanzadera Arencibia

Doctores en Derecho. Profesores de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad a Distancia de Madrid
 

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. Extraordinario 2019

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Agra Biforcos, B. (2018). Riesgos laborales en la industria y el trabajo 4.0. En C. García Novoa y D. Santiago Iglesias (Dirs.), 4.ª Revolución Industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital (pp. 609-631). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Alemán Páez, F. (2017). El derecho a la desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la «Loi Travail N.º 2016-1088». Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 30, 12-32.
Alfaro de Prado Sagrera, A. M.ª (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 102, 123-155.
Álvarez Cuesta, H. (2018). El empleo verde y la industria 4.0: hacia una transición más justa. En C. García Novoa y D. Santiago Iglesias (Dirs.), 4.ª Revolución Industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital (pp. 633-658). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Bulchand Gidumal, J. y Melián González, S. (2018). La revolución de la economía colaborativa. Madrid: LID.
Cerrillo i Martínez, A. (2007). Les tecnologies de la informació i la comunicació en el debat del dret públic contemporani. Revista Catalana de Dret Públic, 35, 357-382.
Esteva Fabregat, C. (1960). La máquina y la deshumanización del trabajo. Cuadernos de Política Social, 47, 43-77.
Gill, R. (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de Pensament i Analisi, 24, 14-36.
Gómez Villar, A. (2011). El trabajador precario y la construcción del precariado como sujeto del cambio. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 11, 209-217.
Heras García, A. de las. (2016). Prevención de los riesgos laborales en el teletrabajo: especial referencia a los riesgos psicosociales. En A. García de la Torre (Dir.) y J. A. Fernández Avilés (Coord.), Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo (pp. 209-236). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de <http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/Anuario2016%20WEB.pdf> (consultado el 12 de mayo de 2019).
Igartua Miró, M.ª T. (2016). La deficitaria tutela de la seguridad y salud en el trabajo del TRADE. Viejos y nuevos problemas tras la Ley 31/2015, de 9 de septiembre. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 398, 45-82.
Igartua Miró, M.ª T. (2019). El derecho a la desconexión en la Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 432, 61-87.
INSHT. (2003a). NTP 704. Síndrome de estar quemado por el trabajo o «burnout» (I): definición y proceso de generación. Recuperado de <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_704.pdf> (consultado el 12 de mayo de 2019).
INSHT. (2003b). NTP 705. Síndrome de estar quemado por el trabajo o «burnout» (II): consecuencias, evaluación y prevención. Recuperado de <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_705.pdf> (consultado el 12 de mayo de 2019).
INSHT. (2007). NTP 759. La adicción al trabajo. Recuperado de <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/752a783/759.pdf> (consultado el 12 de mayo de 2019).
Lafuente Pastor, V. P. (2018). El cambio de paradigma tecnoeconómico y los nuevos escenarios profesionales. Crisis de los derechos laborales y nuevos riesgos emergentes. Acciones e Investigaciones Sociales, 38, 11-36.
Marvit, M. Z. (5 de febrero de 2014). How crowdworkers became the ghosts in the digital machine. The Nation. Recuperado de <https://www.thenation.com/article/how-crowdworkers-became-ghosts-digital-machine/> (consultado el 12 de mayo de 2019).
Mercader Uguina, J. R. (2018). Los Trades en las plataformas digitales. En F. Pérez de los Cobos Orihuel (Dir.), El trabajo en plataformas digitales. Análisis sobre su situación jurídica y regulación futura (pp. 105-118).Madrid: CISS,Wolters Kluwer.
OIT. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_684183.pdf> (consultado el 12 de mayo de 2019).
Quílez Moreno, J. M.ª (2018). Conciliación laboral en el mundo de las TIC. Desconectando digitalmente. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 51, 305-324.
Sánchez-Urán Azaña, Y. (2018). Traductores e intérpretes judiciales y jurados. Existencia de relación contractual asalariada en una empresa que utiliza aplicación informática. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 902/2017, de 16 de noviembre. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 420, 117-124.
Todolí Signes, A. (2017). La regulación especial del trabajo en la gig economy. Redes.com, 15, 69-97.
Ushakova, T. (2016). De la conciliación a la desconexión tecnológica. Apuntes para el debate. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 192, 117-138.