Noticias

El Congreso convalida el RD-ley de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social

medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social

Consulte el Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social.

"Son dos decisiones sensatas que no responden a otro cálculo que el de responder a la realidad y que, por tanto, no se pueden ni evitar, ni aplazar", explicó la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, que ya compareció a petición propia ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo para explicar la norma el pasado cinco de diciembre, tres días hábiles después de su aprobación por el Consejo de Ministros.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, señaló en su intervención en la Cámara Baja el esfuerzo realizado por el Gobierno para asegurar, en primer lugar, el pago de las pensiones, flexibilizando para ello el uso del Fondo de Reserva y en segundo lugar, para subir un 2% en 2013 casi 6,7 millones de pensiones de hasta 1.000 euros mensuales y el resto un 1%.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desmiente que los pacientes crónicos vayan a pagar cinco euros por trayecto sanitario no urgente hasta 60 euros mensuales

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desmiente que los pacientes crónicos vayan a pagar cinco euros por trayecto sanitario no urgente hasta 60 euros mensuales
  • Borrador de Proyecto de Orden Ministerial de transporte sanitario no urgente
  • Los parados de larga duración y las pensiones más bajas no tendrán que aportar nada por esta prestación
  • Los pacientes crónicos con rentas hasta 100.000 euros aportarán por el transporte sanitario no urgente entre 1,6 y 3,3 euros al mes
  • Con esta medida, se unifica la aportación de los usuarios en toda España en función de la renta y de la enfermedad
  • El transporte sanitario urgente queda blindado y no tendrá aportación del usuario
  • Para proteger a los pacientes de zonas alejadas o rurales, se establece una aportación única por trayecto
  • La norma garantiza que los pacientes menores, con discapacidad o cuando su estado lo requiera puedan llevar acompañante sin ningún coste

13 de diciembre de 2012. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desmiente las informaciones según las cuales los pacientes de patologías crónicas que requieran transporte sanitario no urgente para patologías crónicas tendrán que pagar 5 euros por trayecto, hasta 60 mensuales.

La implantación de la receta electrónica en toda España se completará a principios de 2013

La implantación de la receta electrónica en toda España se completará a principios de 2013

Así lo ha expresado la ministra Ana Mato en la clausura de la entrega de Premios Panorama del Medicamento y de las Medallas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), celebrada en Madrid.

Ana Mato ha asegurado que, "entre todos, debemos hacer de la utilización de las nuevas tecnologías una herramienta sanitaria de primer orden", y la farmacia, "como parte activa del Sistema Nacional de Salud, ha sido en muchas ocasiones pionera en su implantación".

Junto con la atención a los pacientes crónicos, dependientes o polimedicados, para los que el Consejo ha puesto en marcha varios proyectos, suponen los principales retos para la farmacia española en los próximos años. Por eso, la ministra ha reconocido la aportación y el "compromiso constante" de los farmacéuticos con los ciudadanos, y ha destacado que cada día atienden a dos millones de personas, a las que ofrecen "un importante servicio sanitario".

Admitido a trámite por el Constitucional el conflicto de competencia contra la decisión del Gobierno Vasco de pagar la extra de diciembre

Admitido a trámite por el Constitucional el conflicto de competencia contra la decisión del Gobierno Vasco de pagar la extra de diciembre

En el BOE del 12 de diciembre se publica el acuerdo del Pleno del Tribunal Constitucional (providencia de 11 de diciembre de 2012) por el que se admite a trámite el conflicto positivo de competencia (núm. 6862-2012), promovido por el Gobierno de la Nación contra la decisión del Gobierno Vasco de fecha indeterminada por la que acuerda que los trabajadores del sector público vasco cobren la paga extraordinaria de diciembre de 2012, «así como respecto a las actuaciones o disposiciones que apliquen este criterio».

En este acuerdo se hace constar que por el Gobierno se ha invocado el art. 161.2 de la Constitución, lo que produce la suspensión de la vigencia y aplicación de la decisión impugnada, desde la fecha de interposición del conflicto 5 de diciembre de 2012.

Desigualdades de género en el mercado laboral: Dos pasos hacia adelante, uno hacia atrás

Desigualdades de género en el mercado laboral: Dos pasos hacia adelante, uno hacia atrás

Las disparidades entre sexos en los mercados del trabajo a nivel mundial mostraron cierta convergencia en la primera parte de la última década. Sin embargo, esta diferencia aumentó desde que estalló la crisis en 2007, según un informe de la OIT producido en colaboración con ONU Mujeres. La situación varía bastante de una región a otra.

Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no se prevén mejoras en los próximos años, según un informe de la OIT.

El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 de la OIT analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional.

Empleo y formación para los jóvenes

Empleo y formación para los jóvenes

Con las medidas propuestas, se garantizará a los desempleados de menos de 25 años un empleo o mayor educación o formación.

Aproximadamente siete millones y medio de jóvenes de entre 15 y 24 años ni trabajan, ni estudian, ni siguen ninguna formación. Debido a la crisis económica es mucho más difícil encontrar empleo. La proporción de jóvenes parados es de más de uno de cada cinco y, en Grecia y España, de más de uno de cada dos.

Para ayudarles, la Comisión propone un paquete de medidas, entre ellas una recomendación para que los países de la UE introduzcan un programa de garantía de empleo y formación para jóvenes de hasta 25 años.

Con estos programas, los países de la UE garantizarían que todos los jóvenes tuvieran una oferta de trabajo, un aprendizaje o un periodo de prácticas en un plazo de cuatro meses desde que acabasen los estudios oficiales o se quedaran en paro.

¿Cómo se revalorizan las pensiones en Europa?

¿Cómo se revalorizan las pensiones en Europa?

La revalorización anual de las pensiones responde a distintos modelos en los países de nuestro entorno.

Desde 1998 las pensiones contributivas en España se deben revalorizar anualmente "en función del correspondiente índice de precios al consumo previsto para dicho año". La crisis económica dificulta el cumplimiento de este aumento de las pensiones, como se ha puesto de manifiesto en los últimos tres años.

En 2010 las pensiones se congelaron (salvo las pensiones mínimas, que sí aumentaron en igual medida que el IPC). En 2011 se revalorizaron un 1% (salvo las mínimas, que volvieron a aumentar al ritmo del IPC). Para 2013 -se acaba de conocer- las pensiones subirán entre un 1% y un 2% (por debajo del dato provisional de crecimiento del IPC, un 2,9%).

Adecuar la oferta a la demanda de empleo

Adecuar la oferta a la demanda de empleo

El servicio de empleo en línea de la UE se amplía para incluir más vacantes y llegar a más personas desempleadas.

La UE tiene hoy en día 25 millones de parados. De ahí que la creación de empleo sea una de sus prioridades. Para muchos, la solución pasa por encontrar trabajo en otro país de la UE donde existan vacantes que se ajusten a su cualificación específica.

Lo cierto es que hay puestos de trabajo disponibles en toda Europa: el número de vacantes no ha hecho sino aumentar desde mediados de 2009, sobre todo en sectores en rápida expansión como los de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y la economía ecológica.

La Comisión Europea ha reaccionado poniendo a punto el servicio europeo de colocación —EURES— para adaptarlo mejor a las exigencias de empleadores y demandantes de empleo. Hoy día esta red de servicios públicos de empleo abarca hasta un 40% de los puestos de trabajo disponibles en 31 países europeos, además de albergar una base de datos online en la que hay registrados 750.000 currículum vítae.

Páginas