Noticias

Inmigración y Comercio Exterior firman un protocolo para favorecer la inversión extranjera

Inmigración y Comercio Exterior firman un protocolo para favorecer la inversión extranjera

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y el secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, han firmado esta mañana un protocolo de colaboración entre Inmigración e Invest in Spain, la sociedad estatal para la promoción y atracción de las inversiones exteriores. El acuerdo pretende aunar esfuerzos para favorecer la inversión extranjera, y busca facilitar los trámites de extranjería a las empresas foráneas que realicen inversiones generadoras de empleo y riqueza en España.

Anna Terrón y Alfredo Bonet se han congratulado de la firma del protocolo que, en palabras de la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, "es un importante paso adelante que ayudará a captar el interés de empresas extranjeras, apoyará a aquellas empresas ya establecidas y contribuirá a mejorar el clima de negocios en general". Por su parte, el secretario de Estado de Comercio Exterior ha resaltado la importancia de facilitar la creación de empleo, una labor que se verá beneficiada gracias a este Convenio, en virtud del cual se elaborarán informes que contribuyan a situar los proyectos dentro de los supuestos que establece la normativa española de extranjería, facilitando su valoración.

2012: Año Internacional de las Coopertativas

2012: Año Internacional de las Coopertativas

Las cooperativas, en calidad de organizaciones empresariales, contribuyen al desarrollo económico, generan más de 100 millones de empleos y garantizan el sustento de cerca de un cuarto de la población del mundo. Las cooperativas constituyen un canal importante para poner en relación los valores del mercado y los valores humanos.

En el sistema de las Naciones Unidas la OIT es la agencia encargada del más grande y diversificado proyecto de promoción de cooperativas. Las cooperativas viables y autosuficientes, formadas por productores, consumidores, trabajadores y empresarios de todo el mundo, han demostrado su gran potencial para generar oportunidades de empleo, empoderar a las personas, brindar protección y aliviar la pobreza. El programa de asistencia de la OIT para el desarrollo de las cooperativas está orientado a ofrecer asesoría sobre políticas y legislación, a capacitar a través del desarrollo de recursos humanos, a combatir la pobreza con los propios medios, a encontrar mecanismos alternativos para entregar servicios sociales, y además cuenta con un programa regional especial para pueblos indígenas y tribales.

Presentado el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, base de las futuras políticas de personas mayores

Presentado el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, base de las futuras políticas de personas mayores

El Libro analiza el presente de las personas mayores en España, sus nuevos y heterogéneos perfiles y las necesidades y demandas que generan, así como  el efecto del envejecimiento de la población en la economía, la educación, la participación social y la salud pública.

El aumento de la esperanza de vida y del número de personas mayores refleja el triunfo de los sistemas de protección social y los avances nutricionales y sanitarios que caracterizan nuestro estado del bienestar.

Desde hace dos años el número de personas mayores de 65 años en España supera al de los menores de 15. Esta tendencia se acentuará en el futuro y requiere ser abordada mediante un esfuerzo colectivo que garantice la cohesión social y la igualdad de trato y la solidaridad entre  generaciones.

El Libro Blanco del Envejecimiento Activo recalca la importancia de los modelos de vida saludable para mantener la actividad hasta edades avanzadas. Actualmente las capacidades de la persona, sus expectativas vitales y sus posibilidades de participación en todos los ámbitos de la vida social se prolongan mucho más tiempo que en décadas anteriores.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social totalizó 17.360.313 ocupados

El número medio de afiliados a la Seguridad Social totalizó 17.360.313 ocupados

En el mes se produjo una caída de la afiliación de 75.249 ocupados para el total del sistema y de 74.813 para el Régimen General, que contabiliza una media de 13.088.041 afiliados.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con 3.086.837 ocupados, sufrió en el último año una caída en la afiliación de 30.631 afiliados, lo que sitúa la tasa interanual en -0,98%. Los restantes regímenes de  afiliación (Mar, Agrario, Carbón y Hogar) descienden en 7.681 ocupados en los últimos doce meses.

Por sectores, disminuyeron, Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-47.633), Hostelería (-42.085), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-21.941), Construcción (-13.852), Comercio (-13.180) e Industria Manufacturera (-11.224) y sube en Educación (80.586).

Por género, la caída de afiliados se centra en los hombres que representan el 54,42% de afiliados (9.446.634) y experimentan un descenso en la tasa interanual del 2,88%. El dato de mujeres ocupadas se sitúa en el 45,58% (7.913.678) y registra un leve descenso (-0.33%); sin embargo,  aumenta ligeramente la tasa intermensual.

Los Servicios Públicos de Empleo registran 134.182 personas desempleadas más

Los Servicios Públicos de Empleo registran 134.182 personas desempleadas más

En términos interanuales, el paro registrado sube en 274.950 personas (6,73%), mientras que en octubre de 2010 el incremento fue de 277.623 desempleados (7,29%) más que el año anterior.

El desempleo masculino se sitúa en 2.147.953 personas al subir en 76.443 (3,69%) y el femenino en 2.212.973, al incrementarse en 57.739 desempleadas (2,68%) respecto al mes de septiembre.

Por sectores económicos, el paro registrado creció en la Agricultura en 16.776 personas (12,21%), en la Industria se incrementó en 12.572 (2,59%); en la Construcción en 13.944 (1,90%); y en los Servicios aumentó en 85.434 (3,43%), constituyendo casi el 64% de la subida del paro en este mes. Por último, entre el colectivo Sin Empleo Anterior el desempleo subió en 5.456 personas (1,43%).

Criterio técnico de la inspección de trabajo sobre horas extraordinarias por fuerza mayor

Criterio técnico de la inspección de trabajo sobre horas extraordinarias por fuerza mayor

La comprobación por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del elevado número de horas extraordinarias que son calificadas como fuerza mayor cuando, en la práctica, tales horas por su propia naturaleza deberían producirse de forma excepcional ha dado lugar a redacción de éste Criterio Técnico nº 85/2010.

La cotización adicional por las horas extraordinarias  motivadas por fuerza mayor se efectuará  aplicando el tipo del 14% (12% a cargo de la empresa y 2% a cargo del trabajador) mientras que las que no tengan a consideración referida se efectuará aplicando el tipo del 28´30% (del que 23´60% será a cargo de la empresa y 4´70% a cargo del trabajador). En el primer supuesto procederá la cotización por el tipo reducido y, de no serlo, por el tipo general. Consecuentemente, la cotización indebida por el tipo reducido dará lugar a la extensión de actas de liquidación de cuotas por diferencias.

El Criterio Técnico consta de 5 apartados.

Los aplazamientos de cuotas dan un respiro

Los aplazamientos de cuotas dan un respiro

Bueno para la empresa y bueno para la Administración, el aplazamiento del pago de cuotas a la Seguridad Social ha demostrado ser un buen instrumento para ayudar a las empresas a mantener el empleo en momentos de dificultad económica. Así se desprende de un estudio realizado por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en el que se evalúa la repercusión de la concesión de aplazamientos por la Tesorería en el mantenimiento del empleo. Se han analizado 5.211 aplazamientos a empresas, correspondientes a todas las direcciones provinciales de la TGSS, y se ha comparado el número de trabajadores antes y dos meses después de la concesión del aplazamiento.

El resultado es que de los 84.242 trabajadores incluidos en la muestra, mantienen su puesto de trabajo dos meses después el 98,65%.

El 27,17% de las empresas presenta un incremento en el número de trabajadores y el 44,93% se mantiene con igual plantilla dos meses después de la concesión del aplazamiento. Por el contrario, el 27,9% de las empresas disminuye trabajadores.

Aprobada la estrategia global de empleo de trabajadores y trabajadoras de más edad 2012-2014

Aprobada la estrategia global de empleo de trabajadores y trabajadoras de más edad 2012-2014

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 28 de octubre, la Estrategia Global de Empleo de los Trabajadores y Trabajadoras de Más Edad 2012-2014 (Estrategia 55 y Más).

Esta Estrategia se convertirá en la hoja de ruta que orientará la actuación de las Administraciones Públicas respecto de las medidas dirigidas al colectivo de trabajadores de 55 o más años y coincide su vigencia con la de la Estrategia Española de Empleo para garantizar una mejor coordinación y una mayor eficacia de las actuaciones a desarrollar.

La iniciativa cumple con el compromiso alcanzado con los agentes sociales en el Acuerdo Social y Económico y cuyo mandato normativo se concreta en el Real Decreto Ley de 11 de febrero de 2011 sobre medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas.

Páginas