Noticias

Aprobada la estrategia española sobre discapacidad 2012-2020

Aprobada la estrategia española sobre discapacidad 2012-2020
  • Se trata de un marco de referencia integral y directriz para el desarrollo de todas las políticas públicas en materia de discapacidad.
  • El objetivo es facilitar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de todos sus derechos de forma efectiva y real.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes día 14 de octubre, la Estrategia española sobre Discapacidad 2012-2020 con el objetivo de servir de marco de referencia y directriz de todas las políticas públicas que se desarrollen en nuestro país en materia de discapacidad con una visión integral de las mismas.

La Estrategia sobre Discapacidad 2012-2020 se asienta sobre los principios de no discriminación, igualdad de trato ante la ley e igualdad de oportunidades, vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil, transversalidad de las políticas de discapacidad, participación, responsabilidad pública, integralidad y extensividad, eficiencia y eficacia, economía de la discapacidad, sensibilización e imaginación y creatividad.

Instrucción de la D.G. de Inmigración sobre los artículos 31 bis y 59 bis de la LO 4/2000 de Extranjería

Instrucción de la D.G. de inmigración sobre los artículos 31 bis y 59 bis de la LO 4/2000 de Extranjería

La Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, introdujo en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros, dos figuras de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales:

  1. Mujeres extranjeras víctimas de violencia de género.
  2. Víctimas de trata de seres humanos.

La Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio,  modifica los preceptos citados.

Así la Instrucción DGI/SGRJ/6/2011 clarifica la interpretación  y da contenido a los artículos de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero (en adelante LO) y su posterior desarrollo reglamentario por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (en adelante rto).

El crecimiento y el empleo concentran la financiación de la cohesión regional en 2014-2020

El crecimiento y el empleo concentran la financiación de la cohesión regional en 2014-2020

Las propuestas tienen por objeto aumentar las ayudas destinadas a las regiones de la UE y están más orientadas a programas de crecimiento y empleo de gran repercusión.

Dentro de la UE existen grandes diferencias en desarrollo económico, productividad y oportunidades de empleo.

Aproximadamente un tercio del presupuesto de la UE se destina a reducir esas disparidades y contribuye a que las regiones europeas menos desarrolladas aprovechen las ventajas del mercado de la UE.

Reciben financiación los programas entre cuyos objetivos están el desarrollo de las competencias de la mano de obra local, el fomento del emprendimiento, la mejora de las infraestructuras y la protección del medio ambiente. Millones de europeos ya se han beneficiado de fondos regionales específicos.

Inicio del trámite de audiencia del proyecto de Real Decreto que regula la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermeros

Inicio del trámite de audiencia del proyecto de Real Decreto que regula la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermeros

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha iniciado hoy el trámite de audiencia del proyecto de Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte del personal de enfermería, tanto en los servicios sanitarios públicos como en los privados. Este proyecto de real decreto desarrolla la modificación del artículo 77.1 de la Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios y tiene por objeto regular:

  1. Las actuaciones de los enfermeros y enfermeras en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.
  2. La elaboración y validación de guías de práctica clínica y asistencial y protocolos para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los enfermeros y enfermeras.
  3. El proceso de acreditación del enfermero o enfermera como requisito previo y necesario para el pleno desarrollo de sus actuaciones en este ámbito.

Los Servicios Públicos de Empleo registraron un aumento de 95.817 personas en situación de desempleo durante el mes de septiembre

Los Servicios Públicos de Empleo registraron un aumento de 95.817 personas en situación de desempleo durante el mes de septiembre

El desempleo masculino se sitúa en 2.071.510 personas al subir en 41.909 (2,06%) y el femenino en 2.155.234, al incrementarse en 53.908 desempleadas (2,57%) respecto al mes de agosto.

Por sectores económicos, el paro registrado disminuyó en la Agricultura en 1.350 personas (-0,97%) y en la Construcción en 185 (-0,03%), mientras que creció en los Servicios en 74.590 personas (3,09%), constituyendo cerca del 80% del aumento del paro en este mes; en la Industria lo hizo en 3.776 (0,79%). Por último, entre el colectivo Sin Empleo Anterior el desempleo subió en 18.986 personas (1,06%).

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha calificado como "duro y negativo" el dato, ya que "casi duplica el incremento del año pasado", aunque ha explicado que este crecimiento tan importante pone de manifiesto de forma muy significativa "el carácter estacional de nuestro mercado de trabajo y nuestra economía".

"Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros años", analizó Rodríguez, quien detalló que "en las últimas semanas hemos detectado aumentos diarios de demandantes de empleo de 10.000 personas".

El número medio de afiliados a la Seguridad Social totalizó 17.435.562 ocupados

El número medio de afiliados a la Seguridad Social totalizó 17.435.562 ocupados

En el mes se produjo una caída de la afiliación de 64.956 ocupados para el total del sistema y de 90.507, para el Régimen General, que contabiliza una media de 13.162.855 afiliados.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con 3.092.136 ocupados, sufrió una caída en la afiliación de 30.348 afiliados, lo que sitúa la tasa interanual en -0,97%. Los restantes regímenes de  afiliación (Mar, Agrario, Carbón y Hogar) aumentan en 15.549 ocupados en los últimos doce meses.

Por sectores, disminuyeron Hostelería (-35.830), Comercio (-30.259), Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-21.943), Administración Pública (-18.503) y Construcción (-17.364) y sube en Educación (37.363).

Por género, los hombres representan el 54,66% de afiliados (9.529.925) con un descenso de la tasa interanual del -2,37%. Las mujeres suponen el 45,34% (7.905.637), con un descenso del  0,05%, aunque aumenta ligeramente la tasa intermensual.

Inicio del trámite de audiencia del proyecto de real decreto por el que se crea el registro nacional de profesionales sanitarios

Inicio del trámite de audiencia del proyecto de real decreto por el que se crea el registro nacional de profesionales sanitarios

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha iniciado el trámite de audiencia del proyecto de real decreto por el que se crea y regula el registro nacional de profesionales Sanitarios. La creación de este registro, que se integrará en el sistema de información del Sistema Nacional de Salud (SNS), se configura como un instrumento nuclear de información de los recursos humanos en el ámbito sanitario.

Con este proyecto de real decreto se quieren sentar las bases para disponer de una herramienta fundamental en la planificación de los recursos humanos que contribuya a la mejora en la realización de estudios prospectivos de oferta-demanda. De este modo, el Ministerio responde al compromiso adquirido el pasado mes de julio con el Foro de la Profesión Médica y el Consejo General de Enfermería de iniciar los trámites para la creación de esta herramienta.

Páginas