RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Los últimos perfiles del principio de condición más beneficiosa

En este trabajo se estudia desde un punto de vista de la doctrina, tanto científica como judicial, el actual perfil del principio de la condición más beneficiosa a la luz de los últimos pronunciamientos judiciales, pues esta institución, a causa de su parca regulación, ha originado un nada pacífico debate en la doctrina. Así se analiza brevemente su fundamento jurídico, para pasar a examinar sus elementos configuradores, así como las posibles fuentes que originen la misma, y el ámbito objetivo sobre el que puede recaer este principio.

Palabras claves: condición más beneficiosa, principio, derecho adquirido, mejora y trabajador.

Raquel Poquet Catalá
Doctora en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La evolución de las relaciones laborales en los 25 años de vigencia del Estatuto de los Trabajadores (1995-2015)

La evolución de las relaciones laborales en España, que comienza, en su regulación moderna, a finales del siglo XIX, tiene un punto de inflexión fundamental tras la Constitución de 1978 y el Estatuto de los Trabajadores de 1980. Tras 15 años de vigencia y una reforma muy relevante en 1994, se promulga el Estatuto de los Trabajadores de 1995.
Esta norma, que tuvo una vigencia de 20 años y que fue derogada en noviembre de 1995, sufrió 50 modificaciones. Durante estos años, las relaciones laborales en España han cambiado mucho. Son precisamente estos cambios los que pretende estudiar este análisis, tanto desde un punto de vista jurídico, como de los resultados. La combinación de ambos es lo que va a permitir extraer las correspondientes conclusiones.

Palabras claves: relaciones laborales, empleo y negociación colectiva.

Jordi García Viña
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Barcelona
Director de Relaciones Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La carga de la prueba en el proceso laboral español y comparado

La regla general aplicable a la carga de la prueba establece que el demandante de justicia será el encargado de probar todos los hechos alegados. Esta solución jurídica, aplicada al Derecho laboral, donde se concede al empresario un poder ejecutivo de sus decisiones, convierte al trabajador casi siempre en demandante de justicia. Ello plantea un desequilibrio en las partes del proceso que debe ser solventado, en especial, desde la perspectiva de la carga de la prueba. Este trabajo persigue el objetivo de poner de manifiesto esta desigualdad y analizar si las soluciones planteadas por la ley y la jurisprudencia son suficientes, recurriendo para ello a las soluciones aportadas por la legislación comparada, en especial Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia, Polonia Alemania y Suiza.

Palabras claves: carga de la prueba, proceso laboral, mobbing, vulneración de derechos fundamentales, prueba de indicios e inversión de la carga de la prueba.

Adrián Todolí Signes
Profesor Ayudante Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de las Islas Baleares

Aneta Tyc
Profesora Adjunta de Derecho del Trabajo.
Universidad de Łódź, Polonia

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Principales novedades en el ámbito de la gestión del personal docente e investigador. Un «pretendido modelo privilegiado» de acceso al empleo público

Desde hace algunos años las universidades vienen gestionando su personal docente e investigador en un panorama caracterizado por la existencia de fuertes restricciones que afectan no solo a la incorporación de nuevos efectivos, sino que al mismo tiempo han venido a mermar gravemente las expectativas de desarrollo profesional de este personal, debido a la limitación que pesa sobre las universidades de realizar convocatorias de plazas dentro de los estrictos márgenes de la tasa de reposición.
Con el fin de contrarrestar las disfuncionalidades que estos límites han generado y procurar así vías alternativas a la simple interpretación formalista de la ley, han venido surgiendo distintas propuestas, de origen legal en unos casos y convencional en otros, que aparecen como soluciones transicionales para lograr una más adecuada gestión del personal docente e investigador en el panorama del sistema universitario español.
En este contexto, los últimos meses han venido también marcados por la aparición de importantes novedades legislativas que afectan a la gestión de este personal, como son, entre otras, el incremento de la tasa de reposición, el reconocimiento del sistema de promoción interna o la reserva legal de empleo de carácter indefinido a favor de los investigadores Ramón y Cajal. Todas ellas han provocado numerosas dudas interpretativas a las que las universidades han debido hacer frente a la hora de lograr la materialización práctica de estos nuevos instrumentos normativos.

Palabras claves: personal docente e investigador, promoción interna, tasa de reposición y reserva legal de empleo.

Olimpia Molina Hermosilla
Profesora Titular Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

«Pos-ultraactividad» y «convenio de ámbito superior»: ¿Qué hacer cuando la jurisprudencia suma, en vez de restar, inseguridad jurídica?

Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 27 de noviembre 2015, rec. núm. 316/2014

Cristóbal Molina Navarrete
Catedrático. Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Puntos controvertidos de la pensión de viudedad. Propuestas y alternativas a la gran cuestión: ¿Es realmente necesaria una reforma?

La cuestionada viabilidad del sistema de Seguridad Social, así como los cambios sociales acaecidos desde el origen de la pensión de viudedad y su primogénita función social, ha venido reiteradamente poniendo en su punto de mira la pensión de viudedad, si bien su discutida reforma se ha ido posponiendo sine die.
Son muchos los puntos controvertidos de una institución que para algún sector doctrinal ha quedado casi obsoleta y cuya reforma integral se ha ido sorteando y parcheando hasta la fecha.
En esta investigación se pone de manifiesto cómo el origen, la función y la evolución de la prestación por viudedad son los principales factores que han incidido en la discutible regulación de la prestación, haciendo especial hincapié en dos aspectos claves: la problemática regulación de la pensión de viudedad de las parejas de hecho y la cuestionada naturaleza contributiva de la pensión en relación con la sostenibilidad del sistema y la deficiente protección de los beneficiarios más necesitados, con el objeto de concluir con una serie de reflexiones y propuestas finales sobre los puntos controvertidos de la pensión de viudedad, así como dar respuesta a la cuestión planteada en el título de este estudio: ¿es realmente necesaria una reforma de la pensión de viudedad?

Palabras claves: viudedad, contributividad, asistencialidad, reforma, pensión y sostenibilidad.

M.ª Belén Fernández Collados
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Murcia

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 396 (marzo 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

«Equal treatment in the EU? Bye, bye» (La incidencia en seguridad social de la Decisión del Consejo Europeo sobre nuevo régimen para el Reino Unido en la Unión Europea)

Con la finalidad de evitar el denominado «Brexit», los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados de la UE adoptaron una serie de conclusiones en el marco del Consejo Europeo, celebrado los días 18 y 19 de febrero, dentro del denominado «nuevo régimen para el Reino Unido en la Unión Europea»,mediante el que se pretenden solucionar las cuestiones planteadas por dicho Estado a las instituciones comunitarias y establecer un nuevo encaje del mismo dentro de la Unión.

Sin perjuicio de los efectos de las conclusiones acordadas en el Consejo Europeo en los diferentes ámbitos, en el trabajo de D. José Antonio PANIZO ROBLES, que se reproduce a continuación, se nos ofrece un análisis de las consecuencias de la Decisión de febrero de 2016, respecto de los sistemas de Seguridad Social y cómo podrían afectar determinadas medidas propuestas a principios como la igualdad de trato y supresión de cualquier discriminación basada en la nacionalidad o en la residencia, que constituyen ejes principales de la UE. Para ello, el estudio se centra en el contenido de la Sección «D» de la Decisión, referida a «prestaciones sociales y libre circulación», en dos aspectos básicos recogidos en la misma: las prestaciones sociales de subsistencia y las prestaciones familiares.

Consulte el comentario en formato PDF

Déjà vécu: ¿Derogar la reforma laboral, nuevo Estatuto o «El Gatopardo»?

Déjà vécu: ¿Derogar la reforma laboral, nuevo Estatuto o «El Gatopardo»?

La célebre expresión francesa «déjà vu» (lo ya visto), en su versión de «déjà vécu» (lo ya vivido), refiere a toda fuerte experiencia de sentir que o bien se ha sido testigo o bien se vivió en el pasado, y en primera persona, una situación de presente. Ninguna expresión mejor para describir el debate que en este momento vivimos en torno al sentido que ha de tener la próxima reforma de la regulación de las relaciones laborales en España.    

En el Editorial de la RTSS.CEF, núm. 396 (marzo/2016), que en esta ocasión se ofrece «en abierto», su Director, el Profesor MOLINA NAVARRETE, se atreve a pronosticar, no sobre premoniciones, sino sobre lo ya sucedido en el pasado, cuál será el sentido auténtico, o probable, que tendrá la próxima reforma laboral. Como en tantas otras veces, conforme a su análisis, la respuesta al futuro está, para bien o para mal, en la historia jurídico-laboral de 30 años de ET.

Hay mucha expectación, y también inquietud, de los trabajadores y de los empresarios, así como de los profesionales en este ámbito, en torno a qué alcance tendrá realmente este nuevo, enésimo, cambio del marco de relaciones laborales, prometiéndose por unos la derogación total y la emersión de un «nuevo ET garante» del derecho de todos a un empleo de calidad, pero... ¿es creíble la solución derogatoria en sentido unilateralmente garantista en un escenario de pluralismo político como el presente? ¿Y es adecuado el modo en que se está afrontando el proceso?

Páginas