Noticias

Aprobada la Oferta de Empleo Público para 2024

Oferta de empleo público 2024

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Oferta de Empleo Público (OEP) correspondiente a 2024 que, junto a los reales decretos ya aprobados, suman un total de 40.146 plazas para los distintos departamentos de la Administración General del Estado (AGE), Policía Nacional, Guardia Civil y Fuerzas Armadas. Toda esa oferta incluye tanto la provisión de plazas de acceso por turno libre (27.360) como de promoción interna (12.786) y supone un cuarto récord consecutivo en la serie, además de triplicar la media de plazas del periodo 2012-2017.

La OEP de este año en la AGE alcanza las 31.465 plazas, de las que 20.840 son de acceso libre, lo que acelera la recuperación de empleo público iniciada en 2018 y revierte el proceso paulatino de envejecimiento de las plantillas. Además, impulsa la atracción de talento a la Administración y, en una apuesta por la carrera y el talento interno de la organización, esta oferta contempla un total de 10.625 plazas de promoción interna.

Protección frente a agentes cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos en el trabajo

Protección frente a agentes cancerígenos en el trabajo

El Consejo de ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha dado hoy luz verde al Real Decreto que otorgará una mayor protección a los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos en el trabajo.

En consonancia con la Directiva 2022/431 relativa a la protección de los trabajadores ante los riegos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo, la nueva normativa modifica el Real Decreto 665/1997 sobre esta misma materia. El objetivo de esta nueva modificación es reforzar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.

Plan anual de fomento del empleo digno 2024

Empleo digno

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (PAFED) correspondiente 2024. Este plan es uno de los instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de Empleo y se trata del marco normativo a través del cual los sistemas públicos de empleo deben diseñar y gestionar cada una de sus políticas.

La dotación destinada a financiar los programas y servicios recogidos en el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno para el año 2024 es de 6.388.584 millones de euros.

Recursos Inhumanos en las empresas: malas prácticas que se deben evitar

RR.HH.: malas prácticas más comunes, sus consecuencias y cómo evitarlas. Dos empresarios con exceso de trabajo en la oficina

La retención de talento y la construcción de un buen ambiente laboral que motive a los trabajadores cobran cada vez más importancia dentro de las empresas, siendo una de las claves para el éxito empresarial.

Una buena gestión de recursos humanos (RR.HH.) juega un papel fundamental para la consecución de ese éxito, por lo que cada vez son más valorados en las organizaciones los profesionales de RR.HH. con una sólida formación y experiencia. Sin embargo, en contraposición a los buenos profesionales, todavía existen malas prácticas de gestión de personas que pueden volverse «inhumanas», generando un ambiente tóxico que causa perjuicios tanto a los empleados como a la empresa.

En este artículo, analizaremos algunas de las malas prácticas más comunes en «Recursos Inhumanos», sus consecuencias nefastas y cómo evitarlas para crear un entorno laboral más humano, positivo y productivo.

Prórroga de medidas frente a los efectos de las guerras de Ucrania y Oriente Próximo y otras nuevas en materia fiscal, energética y social

Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, y nuevas medidas en materia fiscal, energética y social, a propuesta de los ministerios de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; Hacienda; Transportes y Movilidad Sostenible; Trabajo y Economía Social; Industria y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Economía, Comercio y Empresa; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Transformación Digital y de la Función Pública.

Todo lo que necesitas saber del convenio especial con la Seguridad Social por formación y prácticas

Todo lo que necesitas saber del convenio especial con la Seguridad Social por formación y prácticas. Imagen del primer plano de la seguridad social de la aplicación

El 1 de junio de 2024 entra en vigor la Orden ISM/386/2024, que regula el convenio especial con la Seguridad Social para el cómputo de cotizaciones por períodos de formación y prácticas.

Esta orden permite a ciertas personas cotizar a la Seguridad Social por los periodos de formación y prácticas de cara a futuras prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes. Estas personas podrán solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la suscripción del convenio especial, por una única vez, a fin de posibilitar el cómputo de la cotización de los períodos de prácticas realizados, hasta un máximo de 1.825 días.

El objeto y la duración del convenio variará en función de si la persona interesada en suscribir el convenio especial por prácticas ya suscribió, con anterioridad, el convenio especial de Programas de Formación (regulado por RD 1493/2011, de 24 de octubre), de tal forma que:

Páginas