RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Riesgos laborales, factor humano y protocolos preventivos: ¿Qué lecciones de la crisis del ébola?

La gestión de la primera alerta-crisis del virus del ébola fuera de África ha vuelto a llevar al primer plano de la actualidad la ausencia de una verdadera cultura preventiva laboral en los sectores de actividad en general, y en el sanitario en particular. Peor aún, ha revelado una cierta involución, en la medida en que las autoridades sanitarias se aferran, en España y también en Estados Unidos, no solo al cumplimiento de los protocolos como si fuesen sagrados, como si en ellos estuviese una suerte de vacuna inmunitaria frente al riesgo, sino también a la fatalidad que deriva del prevalente «error humano». Pero la cultura de seguridad eficaz es aquella que va más allá de los protocolos, poniendo énfasis, de un lado, en la garantía de promoción de actitudes, valores y buenas prácticas sobre la seguridad y salud en los gestores y trabajadores en los diversos sectores productivos, en particular en esta ocasión en el sanitario, de otro, en su capacidad de evitar o, en todo caso, minimizar los errores humanos.
Además, aferrarse a una dimensión eminentemente protocolaria de la seguridad no es una opción asumible tampoco económicamente, pues los costes son muy elevados. La llegada del ébola a los países desarrollados ha puesto de relieve el extremado gasto que conlleva para las arcas públicas la curación –unos dos millones de euros por caso tratado–. Solo el mínimo número de afectados en los «países ricos» puede explicar, nunca justificar, que aquellos hayan asumido el riesgo que conlleva no cooperar activamente con los «países pobres» afectados de una forma masiva por el ébola para tratar en origen a las personas contagiadas –más de 13.000 personas–, despreciando el peligro «migratorio» del virus por la globalización, que está en la raíz –causa– de los contagios tanto en Europa como en Estados Unidos. En la «sociedad del riesgo» (Beck) en que vivimos permanentemente, el ébola ha asumido una veste de riesgo laboral, no solo biológico sino psicosocial, global, mientras que las políticas de acción siguen siendo no solo «nacionales», sino improvisadas en gran medida.
Aunque la dimensión jurídico-social de esta grave situación, constitutiva no solo de un delito de riesgo –art. 316 CP–, sino de enfermedades profesionales y del trabajo, así como de responsabilidades civiles por los graves daños personales generados, exija un análisis más amplio y detallado del que se efectuará en este espacio, ahora se pretende llamar la atención sobre la cadena de errores organizativos y de gestión que están en la base de la deficientísima práctica preventiva en el ámbito de la seguridad y salud de los profesionales implicados y en las responsabilidades-costes que estos incumplimientos llevan aparejadas. El problema dista de estar resuelto con la curación de la profesional sanitaria, que ha pasado de ser culpabilizada de su contagio y de poner en riesgo a los demás –compañeros y conciudadanos–, a presentarse como una heroína, según un parámetro característico de la actual «sociedad del espectáculo» (Vargas Llosa), pues son muchas las situaciones que se están produciendo en España que exigen mantener la alerta. La solución no pasa por pedir perdón, sino por la responsabilidad.

Palabras claves: riesgos laborales, cultura preventiva, protocolos sanitarios, enfermedades profesionales y ébola.

Cristóbal Molina Navarrete
Director Académico de la RTSS.CEF

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

La constitucionalización del empleo público en los Estados Unidos de América

En el contexto actual de crisis económica se han planteado en nuestro ordenamiento jurídico reformas de diverso calado que han afectado de manera intensa a la Administración pública, lo que correlativamente ha suscitado un debate sobre el alcance y contenido del empleo público. En este contexto, un estudio de derecho comparado resulta de interés para facilitar la articulación de soluciones o servir de referencia para propuestas de lege ferenda, en el camino de crear un sistema coherente con las atribuciones estatales, y con el debido respeto a las garantías constitucionales.
Para ello se ha elegido como ordenamiento de referencia el de los Estados Unidos de América, ya que posee una estructura descentralizada y un volumen de empleo público relevante sobre el total de la población activa. El presente trabajo se centra en analizar la relación laboral de empleo público en los Estados Unidos desde la perspectiva de la aplicabilidad de las garantías constitucionales a los servidores públicos. En concreto, se aborda la evolución jurisprudencial y legal sobre la virtualidad de la «Declaración de Derechos» en las relaciones de trabajo en el seno de la Administración.

Palabras claves: empleo público, funcionario, declaración de derechos y enmienda constitucional.

Alba García Torres
Becaria FPU del Área de Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Oviedo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

La doctrina judicial en la construcción del accidente de trabajo in itinere

En este trabajo se estudia, desde un punto de vista de la doctrina judicial, la configuración de la figura jurídica del accidente de trabajo in itinere. Así, en primer lugar, se analiza su debatida naturaleza jurídica, y posteriormente se estudian los requisitos configuradores del mismo, tanto los genéricos, comunes al accidente de trabajo en general, como los específicos o propios de esta institución, pero prestando especial interés en los específicos, esto es, en el elemento teleológico, el cronológico, el topográfico y el mecánico, y toda la problemática habida en torno a los mismos.

Palabras claves: accidente de trabajo, accidente de trabajo in itinere, domicilio, trayecto y trabajadores.

Raquel Poquet Catalá
Doctora en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Profesora consultora. UOC.
Profesora asociada. UNIR

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

La situación económica y financiera del sistema de dependencia: una insostenibilidad inducida

El Sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia se enfrenta a graves problemas financieros que hacen peligrar su acción protectora. Esta realidad hace oportuno el presente artículo, donde se analiza la financiación del Sistema de Dependencia ante los trascendentes cambios normativos y presupuestarios introducidos en los últimos años. Concretamente, se aborda el estudio de los tres financiadores directos del Sistema de dependencia: la Administración General de Estado, que a través de los Presupuestos Generales del Estado financia un Nivel Mínimo de protección cada vez más reducido y un Nivel Acordado que actualmente está en suspensión; las comunidades autónomas, que soportan el coste directo de los servicios y prestaciones; y los usuarios, que ven incrementada su aportación al coste del sistema (copago) a medida que se reducen las aportaciones públicas. El resultado es una situación de tensión financiera insostenible necesitada de una urgente revisión y reforma.

Palabras claves: financiación, dependencia y desprotección social.

Manuela Durán Bernardino
Becaria de investigación (FPU).
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Granada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

¿Se encuentra usted implicado emocionalmente con su trabajo? Un estudio del escenario laboral europeo

Las profundas transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que caracterizan al panorama organizativo actual exigen una renovación de las políticas y prácticas de recursos humanos, un nuevo estilo donde la humanización y el enriquecimiento del puesto de trabajo adquieran un auténtico significado estratégico para alcanzar resultados sostenibles a través de las personas. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la generación de actitudes positivas en los empleados –tales como satisfacción, implicación laboral u otras– incide positivamente en los niveles de productividad, ya que dichas actitudes representan el resultado de la integración del individuo con su entorno laboral más inmediato. La presente investigación centra la atención en una de estas actitudes –la implicación emocional–, identificando el perfil de los empleados implicados emocionalmente con su actividad laboral a partir de un conjunto de factores sociodemográficos, laborales, organizativos y actitudinales. Para lograr este fin se define el marco teórico de referencia y, posteriormente, se desarrolla un estudio empírico multidimensional aplicando un modelo de regresión lineal y no lineal a una muestra de 6.057 trabajadores obtenida de la IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo. Los resultados obtenidos revelan cuáles son las principales variables sobre las que deberían actuar los responsables de recursos humanos de las organizaciones si desean aumentar el nivel de implicación emocional de sus empleados.

Palabras claves: implicación emocional, actitudes laborales, Europa, regresión lineal y no lineal.

Ana María Lucía Casademunt
J. Antonio Ariza Montes

Doctores en Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Loyola Andalucía

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

El lento, pero inexorable, camino hacia la privatización de la gestión del servicio público de colocación: nuevos pasos

El consenso generalizado a la hora de evidenciar la obsolescencia y la debilidad de nuestras «políticas activas de empleo» en general, y de la «política de colocación» en particular, y el malestar de las instituciones europeas por la lentitud en la culminación de un nuevo «modelo de partenariado» público-privado en la actividad de ajuste entre la oferta y la demanda de empleo es el punto de partida del estudio que se desarrolla en las páginas siguientes.
En él se efectuará un repaso de la legislación que, desde 1994 hasta la recientemente aprobada Ley 18/2014, de 15 de octubre, ha flexibilizado la gestión del servicio de intermediación laboral, abriéndolo, de un modo u otro, a las empresas privadas.
Pero el contenido no se limitará a efectuar ese recorrido por la regulación a través del tiempo, con detenimiento mayor en las novedades que al respecto se han producido en el año en curso, sino que se buscará evidenciar los principales problemas que su aplicación práctica conlleva, con el objetivo final de dejar constancia de las contradicciones y desajustes existentes en ambos ámbitos derivados de una regulación que ni es plena, ni coherente, ni transparente respecto al conjunto de agentes que hoy toman parte de la actividad de intermediación.

Palabras claves: empleo, colocación, intermediación laboral, agentes mediadores, agencias de colocación y empresas de trabajo temporal.

Aránzazu de las Heras García
Doctoranda del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

Precariedad contractual y garantías colectivas: ¿la devaluación alcanza al crédito horario?

Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 15 de julio de 2014, rec. núm. 236/2013

Margarita Miñarro Yanini
Profesora Titular. Universidad Jaume I (Castellón)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

El despido ad nutum, como medida inconstitucional de reestructuración laboral

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la figura jurídica del despido ad nutum dentro del ordenamiento jurídico español, como mecanismo usual y común de reestructuración de la plantilla laboral de una organización empresarial, pese a su evidente naturaleza inconstitucional. Para sostener tal conclusión realizaremos un análisis crítico del último pronunciamiento del Tribunal Constitucional en torno al tema, contenido en el Auto de 12 de febrero de 2014.

Palabras claves: reestructuración laboral, despido ad nutum o sin causa, Convenio n.º 158 de la OIT, derecho al trabajo y derecho a la tutela judicial efectiva.

Rolando Enrique Ubillús Bracamonte
Rebeca Karina Aparicio Aldana
Doctorandos del Departamento de Derecho Privado y Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 380 (noviembre 2014)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas