RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Análisis de actualidad. Libertad (económica) de competencia y derecho (social) a la negociación laboral: ¿hacia una autonomía colectiva «supertutelada» por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia?

Aunque en el plano comunitario el derecho social a la negociación colectiva laboral tiene el mismo rango jurídico que la libertad de competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sigue empeñada en subordinar el derecho social a la libertad económica. Con un celo especial, la autoridad reguladora de la competencia viene sometiendo a una férrea supervisión el ejercicio tanto del derecho a la negociación colectiva (IV y V Acuerdo Marco de la Estiba) como del derecho de huelga por los sindicatos del sector de la estiba portuaria. A tal fin está practicando una política de control y presión más propia de un poder de intimidación (autoritario) que de una institución democrática. En este análisis de actualidad se realiza una crítica jurídica a este tipo de prácticas por considerarlas injustificadas y desproporcionadas, por lo que vulnera la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, sin embargo, dice defender.

Palabras clave: libertad de competencia; negociación colectiva; derecho de huelga; estiba portuaria.

Cristóbal Molina Navarrete
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Análisis de actualidad. Crisis de las personas refugiadas y de la COVID-19: dos firmes respuestas del Comité Europeo de Derechos Sociales

El Comité Europeo de Derechos Sociales ha adoptado en dos ocasiones unas observaciones interpretativas de forma separada a las habituales conclusiones. El motivo se origina en reaccionar con urgencia frente a las que están consideradas las dos crisis europeas más significativas, la de las personas refugiadas en 2015 y la de la pandemia de la COVID-19 en 2020. En ambas, por un lado, se recuerda a los 43 Estados parte de la Carta Social Europea, en alguna de sus versiones, las obligaciones que tienen contraídas; y, por otro lado, se advierte de la realización de la correspondiente supervisión a través del sistema de informes y del procedimiento de reclamaciones colectivas. Escasamente difundidas, este comentario se dedica a su análisis para contribuir a su conocimiento y demostrar, de nuevo, que este tratado es el instrumento apropiado para afrontar las críticas situaciones que examinan, además de servir de fundamento jurídico a defensores de derechos sociales en sus reivindicaciones.

Palabras clave: persona refugiada; COVID-19; Carta Social Europea; Comité Europeo de Derechos Sociales; observación interpretativa.

Carmen Salcedo Beltrán
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Valencia
Consultora experta internacional del Consejo de Europa (Servicio de la Carta Social Europea)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. Retos pendientes en igualdad de género: temas emergentes en la nueva normativa y la tutela frente a la discriminación

En la actualidad, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres se muestra como un símbolo de progreso. Bajo esta referencia, la mayoría de los ordenamientos jurídicos han incorporado normas dirigidas a eliminar las diferentes manifestaciones de discriminación en el ámbito de las relaciones laborales. Uno de los objetivos clave para alcanzar la igualdad efectiva se centró en la lucha contra la brecha salarial por motivos de género. Sin embargo, la discriminación por razón de género ofrece perfiles transversales, no siempre identificables a primera vista, pues a las situaciones de discriminación directa que se producen en el empleo se añaden otras menos perceptibles, pero que minan de forma indirecta los derechos laborales y la proyección profesional de la mujer. La normativa recientemente aprobada pone sobre el tapete temas cuyo conocimiento será primordial para afrontar los retos pendientes en igualdad de género. El desarrollo de los planes de igualdad, las auditorías retributivas, la transparencia, el registro salarial y la determinación del «trabajo de igual valor» en el análisis comparativo de los puestos de trabajo ocuparán un papel clave en este nuevo escenario. Junto a todo ello resulta esencial abordar el análisis de los mecanismos articulados en sede judicial para ofrecer una adecuada protección frente a la discriminación.

Palabras clave: discriminación de género; brecha salarial; planes de igualdad; trabajo de igual valor; auditorías retributivas.

José Sánchez Pérez
Profesor contratado doctor (acreditado) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Granada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. Alcance y responsabilidades de la vigilancia de la salud en el ámbito de la prevención de riesgos laborales

Finalista del Premio Estudios Financieros 2020

La vigilancia de la salud es un elemento básico de la organización preventiva. Está directamente relacionada con la evaluación de riesgos y, sobre todo, con la adopción de medidas que previenen el riesgo real y efectivo. La detección temprana en determinados casos evita de manera directa accidentes, pero todo ello se encuentra sujeto a los principios constitucionales, que determinan los límites que pueden alcanzar dichos reconocimientos y garantizan a la persona trabajadora una atención adecuada y proporcional.

Palabras clave: vigilancia de la salud; reconocimientos médicos; Ley de prevención de riesgos laborales; personas trabajadoras especialmente sensibles; adicciones.

Juan Gómez Arbós
Inspector de Trabajo y Seguridad Social

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. La problemática relativa al sistema español de negociación colectiva: criterios jurisprudenciales y algunas cuestiones pendientes

Accésit del Premio Estudios Financieros 2020

El sistema español de negociación colectiva ha sufrido cambios sustanciales como consecuencia de las continuas modificaciones que se han realizado durante la última década. En el presente trabajo vamos a tratar algunos de los aspectos más problemáticos en torno a dos figuras que han sido objeto de intensos debates en el ámbito de la doctrina científica y judicial, hasta que el Tribunal Supremo ha marcado de una forma más o menos estable la línea interpretativa a seguir, como son la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos y la prioridad aplicativa de los convenios colectivos de ámbito empresarial. De igual forma, nos vamos a ocupar de otros aspectos que no han recibido la atención que merecían, y que en definitiva no han sido objeto aún de una respuesta por parte de nuestros tribunales, como es la incidencia de los grupos de empresas laborales en la prioridad aplicativa de los convenios colectivos de las empresas que conforman el grupo. Finalmente, haremos referencia a un fenómeno muy arraigado a nuestro sistema de negociación colectiva como es la subrogación convencional que ha sufrido un duro golpe derivado de la interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que puede provocar que se convierta en una institución totalmente residual en los convenios colectivos futuros.

Palabras clave: negociación colectiva; legitimación; prioridad aplicativa; contractualización; subrogación.

Rubén González Rodríguez
Asociado júnior del Departamento de Derecho Laboral de Uría Menéndez Abogados

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Análisis de actualidad. Crítica de la Resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, de 18 de septiembre de 2020, sobre el Acuerdo Marco de la Estiba

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ejerce su control transversalmente sobre todas las instituciones españolas, aplicando, sin embargo, conceptos mercantiles, lo cual implica un desajuste que se advierte claramente en la tan esperada y temida resolución que se comenta, donde califica como falta muy grave el acuerdo colectivo para la subrogación de plantillas en las empresas que asumen la carga proporcional de trabajo cuando salen de la extinta Sociedad Anónima de Gestión de la Estiba Portuaria (SAGEP). Aun cuando intenta aproximarse a las instituciones laborales, adolece, no obstante, de una visión excesivamente genérica, donde las peculiaridades del derecho español no quedan salvaguardadas. Esto incide en una interpretación rigorista tanto de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de diciembre de 2014, que consideraba contraria a la libertad de establecimiento en algunas partes de la normativa sobre las SAGEP de entonces, como de otras sentencias de ese mismo tribunal en las cuales hay una consideración amplia de las excepciones laborales a la aplicación del derecho de la competencia.

Palabras clave: SAGEP; Centros de Empleo Portuario; sucesión de empresas estibadoras; subrogación de personal; Sentencia Comisión Europea contra Reino de España; Sentencia Albany.

Antonio Ojeda Avilés
Catedrático de Derecho del Trabajo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. Libertad de crítica de la persona trabajadora como derecho de alerta: de la lucha contra la corrupción a la protección medioambiental

Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de octubre de 2020 (Goryaynova vs. Ukraine)

Margarita Miñarro Yanini
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Jaume I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Análisis de actualidad. Los reglamentos en materia de igualdad de trato entre sexos en el trabajo: novedades y cuestiones para la reflexión

En este artículo se analiza la nueva normativa de aplicación que afecta a las empresas en materia de planes de igualdad, diagnósticos y auditorías retributivas, recientemente introducida por el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, y por el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, y la aplicación paulatina de las obligaciones contenidas en los artículos 45 y 46 de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, contenida en su disposición transitoria décima segunda en su redacción dada por el Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.

Palabras clave: igualdad entre mujeres y hombres; negociación colectiva; planes de igualdad; retribuciones; registros.

María de los Ángeles García Pérez
Abogada. Graduada Social. Auditora sociolaboral

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas