RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Diálogos con la jurisprudencia. Presentación. Igualdad de resultados entre sexos, una frontera difusa de la Seguridad Social: la deuda de diligencia debida a cargo de las entidades gestoras

Nuevos fragmentos de derecho vivo de la Seguridad Social: estado del arte sobre algunas deudas de sexo y género pendientes

1. Iniciamos el año 2022 –de nuevo esperanzador, aunque más redondo parecía 2020 y todos sabemos qué tragedia nos deparó– marcado por un muy intenso y extenso programa de reformas legales en materia laboral y de seguridad social (no solo de su rama de pensiones), esta última formalizada solo en su primera fase, tras el acuerdo del verano pasado, con la reciente aprobación de la ley que pretende tanto garantizar la sostenibilidad de las pensiones públicas como su suficiencia prestacional. Sin perjuicio del cumplido análisis que daremos de todas ellas en el próximo número de esta nueva época de la Revista de Trabajo Seguridad Social. CEF (RTSS. CEF) que, como resalté en el editorial, hemos inaugurado con el que ahora tiene la persona lectora entre sus manos, nos ha parecido adecuado dedicar un monográfico de nuestra sección de diálogos con la jurisprudencia y la doctrina judicial a exponer el estado del arte interpretativo sobre algunos aspectos de una cuestión que, transversal en ambas reformas, la laboral y de seguridad social, habría quedado algo diluida, sobre todo en la segunda. Nos referimos a la igualdad efectiva (sustancial, real, de resultado) entre ambos sexos (mujer y hombre –no entramos ahora aquí en la importante cuestión de las personas trans, también pendiente de reforma legal–) en materia de seguridad social, no solo en su prioritaria rama de pensiones.
[...]

Cristóbal Molina Navarrete
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 466 (enero-febrero 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. Fecha de efectos del complemento por maternidad (al varón). Una revisión de doctrina judicial

Nuevos fragmentos de derecho vivo de la Seguridad Social: estado del arte sobre algunas deudas de sexo y género pendientes

La Sentencia de 12 de diciembre de 2019 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (STJUE) ha provocado que se multipliquen las demandas de pensionistas varones reclamando el complemento por maternidad, con sentencias en las que se estima dicha pretensión, pero que difieren en la fecha de efectos del reconocimiento, que oscila entre la fecha inicial de la pensión, la de la solicitud del complemento, 3 meses antes de la solicitud o 3 meses antes pero con el límite de la publicación de la STJUE. Toda esa jurisprudencia se revisa y sistematiza en el presente trabajo, detallando la casuística contemplada, además de analizar las reglas introducidas por el Real Decreto-Ley 3/2021 en lo relativo a la vigencia del complemento de maternidad. La conclusión que se obtiene es que la doctrina del TJUE debe extenderse a las reclamaciones producidas desde 2016, pero los efectos económicos solo deben retrotraerse hasta 3 meses antes de la solicitud.

Juan Antonio Maldonado Molina
Acreditado a catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Granada
Miembro del Grupo de estudios sobre «pensiones suficientes, seguridad social universal y democracia».
Fundación Francisco Largo Caballero

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 466 (enero-febrero 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. La diferencia (invisible) que duele: sobrerrepresentación femenina en las fibromialgias y migrañas, subestimación judicial de su incapacitación laboral

Nuevos fragmentos de derecho vivo de la Seguridad Social: estado del arte sobre algunas deudas de sexo y género pendientes

A propósito de las Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia de Galicia 3751/2021, de 8 de octubre, y de Castilla-La Mancha 1512/2021, de 8 de octubre

Determinadas enfermedades de origen común, como migrañas o fibromialgias, afectan de forma prevalente a las mujeres. Sin embargo, ni la entidad gestora de las pensiones por incapacidad permanente ni los tribunales otorgan el suficiente reconocimiento prestacional a este tipo de situaciones, muy dolorosas y altamente incapacitantes en la realidad. El resultado es una importante brecha de sexo en esta rama de protección social, una nueva diferencia peyorativa para las mujeres especialmente grave, porque al dolor psicofísico se suma el de la incomprensión y desprotección social. En este comentario se hace una profunda revisión de la doctrina judicial española más reciente en esta materia.

Palabras clave: incapacidad permanente; migraña; fibromialgia; brecha de género.

Cristóbal Molina Navarrete
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 466 (enero-febrero 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Recursos humanos. Resiliencia organizativa: la fuerza de la compasión y el altruismo

Este trabajo ha sido finalista del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Recursos humanos.

Recientemente se ha expuesto la necesidad de un cambio de paradigma en las ciencias organizacionales que incluye un cambio de egocentrismo a la interconexión. Este nuevo paradigma de gestión emergente y con carácter humanista considera que las personas integrantes de la organización no solo están motivadas por el interés propio, sino también por valores centrados en terceros, como el altruismo y la compasión por los/las demás. Esta propuesta alternativa plantea la necesidad de una perspectiva más humanista para la gestión empresarial. Con base en este enfoque, en este estudio exploramos las consecuencias de la compasión y el altruismo en el lugar de trabajo para promover el desempeño de la empresa, utilizando la resiliencia organizativa como una variable mediadora. Con este fin, aplicamos un modelo de ecuación estructural a una muestra de empresas altamente innovadoras de diferentes sectores. Los resultados confirman que sentir el sufrimiento de los otros/as conlleva a un clima laboral basado en el altruismo. Y este clima hace que la fuerza laboral sea más resiliente a los cambios, lo que aumenta el rendimiento de la empresa. Por lo tanto, este estudio supone un avance en la literatura al descubrir algunos beneficios de promover la compasión y el altruismo en las organizaciones.

Palabras clave: compasión; altruismo; resiliencia organizativa; desempeño organizacional.

Zina Barghouti Abrini
Investigadora predoctoral. Departamento de Administración de Empresas y Marketing.
Universidad Jaume I

Jacob Guinot Reinders
Contratado doctor. Departamento de Administración de Empresas y Marketing.
Universidad Jaume I

Ricardo Chiva Gómez
Catedrático de Organización de Empresas. Departamento de Administración de Empresas y Marketing.
Universidad Jaume I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 466 (enero-febrero 2022)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. Procedimientos autónomos de solución de conflictos laborales: una reflexión crítica a la luz de las recientes renovaciones de los acuerdos estatal y autonómicos

Los acuerdos de solución de conflictos laborales pactados en el ámbito estatal y en las distintas comunidades autónomas, pilar básico de nuestro sistema de relaciones laborales, han permitido abrir y garantizar un espacio de negociación colectiva, erigiéndose en instrumentos clave en la gestión del conflicto laboral. No obstante, su larga vigencia y las recientes renovaciones de algunos de ellos sugieren la realización de un balance sobre su efectividad. Conviene plantearse si el nivel de eficacia alcanzado es el deseable, de modo que los interlocutores sociales se limiten a rectificar técnicamente aquellas carencias que se detecten o si, en cambio, sería conveniente una transformación de los procedimientos autónomos. Esta tarea se abordará desde el más absoluto rigor técnico, con el objeto de poder realizar, en su caso, propuestas de mejora.

Palabras clave: mediación laboral; arbitraje laboral; conflictos laborales; acuerdos de solución autónoma de conflictos laborales; procedimientos de solución de conflictos laborales.

María Isabel Granados Romera
Profesora contratada doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 465 (diciembre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Recursos humanos. El conflicto en la gestión hotelera: soluciones basadas en la gestión del conocimiento

Este trabajo ha sido finalista del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Recursos humanos.

Este trabajo analiza una serie de factores basados en la gestión del conocimiento organizativo (sistemas de memoria transactiva y liderazgo orientado al conocimiento) que contribuyen a reducir conflictos fundamentados en la gestión de tareas en el trabajo, con el fin de mejorar las capacidades de innovación de la empresa. Estos factores no han sido analizados hasta la fecha en el sector hotelero, cuya sostenibilidad, en un contexto como el actual, va a depender del desarrollo de nuevas iniciativas (muchas de ellas vinculadas a las nuevas tecnologías y a la sociedad del conocimiento), servicios y mejoras en los procesos. Este trabajo propone una serie de hipótesis basadas en el papel del liderazgo orientado al conocimiento y los sistemas de memoria transactiva (memoria colectiva de una organización) para la creación de un contexto propicio para reducir conflictos, lograr compromiso organizativo y mejorar la innovación en la empresa. El modelo de relaciones entre variables se ha contrastado a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados y sus implicaciones son discutidas por los autores del trabajo.

Palabras clave: conflicto de tareas; liderazgo orientado al conocimiento; sistema de memoria transactiva; hoteles de interior; capacidades de innovación.

Miguel González-Mohíno Sánchez
Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Mario Javier Donate Manzanares
Profesor titular de universidad de Organización de Empresas en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 465 (diciembre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. COVID-19: ¿de accidente de trabajo a enfermedad profesional?

En este trabajo se realiza un análisis de la contingencia relacionada con la COVID-19 a la que millones de personas se han enfrentado. Desde la declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria se dictaron un sinfín de normas con el propósito de ofrecer una solución a la calificación que debe darse a la COVID-19, diferenciando, al mismo tiempo, al personal sanitario o sociosanitario, que es el que más expuesto se ve al posible contagio. Para ello se realiza un análisis de la normativa que se ha ido dictando desde su calificación como accidente de trabajo hasta su consideración como enfermedad profesional, iter normativo nada libre de objeciones y críticas doctrinales.

Palabras clave: COVID-19; accidente de trabajo; enfermedad profesional; personal sanitario.

Raquel Poquet Catalá
Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 465 (diciembre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. La reducción de la jornada por cuidado de menor: impacto en las retribuciones y perspectiva de género

Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias/Las Palmas 769/2021, de 29 de julio

El caso comentado es el de una trabajadora que ejercitó el derecho a la reducción de la jornada por cuidado de menor, y que sufrió una reducción en el mismo porcentaje del conjunto de sus complementos salariales. El tribunal entiende que la práctica empresarial es correcta, porque la regla general de igualdad de derechos entre las personas trabajadoras a tiempo parcial y a tiempo completo se exceptúa cuando, en atención a su naturaleza, tales derechos deban ser reconocidos de manera proporcional, en función del tiempo trabajado. En línea con el voto particular formulado por una magistrada, la comentarista considera que no se ha tenido en cuenta la integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas que ordena la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Palabras clave: jornada reducida por cuidado de menores; complementos salariales; discriminación indirecta; brecha salarial.

Ana Rosa Argüelles Blanco
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Oviedo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 465 (diciembre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas