José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga

Artículos escritos por José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga

5 razones por las que las medidas de flexibilidad interna pueden ser muy rentables para las empresas

Ventajas de la flexibilidad interna. Imagen de una chica trabajando con su ordenador al aire libre

«Resistiré […] soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie», dice la canción del Dúo Dinámico convertida en himno nacional para superar la pandemia, y juntos lo hemos conseguido, con la flexibilidad de un junco que si está solo a merced de las inclemencias se dobla, pero con la firmeza de un haz de juncos, que unidos son más difíciles de romper.

Con las empresas, sucede algo similar, en algunos casos tienen que mantener estructuras flexibles para poder sobrevivir y en otros se concentran mediante fusiones o acuerdos colaborativos, para juntas hacerse más fuertes, competitivas y rentables.

En la actualidad muchas empresas se encuentran en una situación muy complicada como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la COVID-19, por lo que se han visto obligadas a adoptar soluciones de flexibilidad interna que faciliten la adaptación de la organización del trabajo a la nueva realidad económica y sanitaria.

¿Cómo hay que llevar la mascarilla en una entrevista de trabajo?

Entrevista mascarilla. Hombre con mascarilla

Hay muchos tipos de mascarillas en el mercado y además incluso se pueden personalizar, se puede llevar una quirúrgica, recomendable para personas enfermas, o una higiénica para las personas sanas, pero lo más importante es llevarla, ponérsela bien y saber cuándo quitársela, sobre todo si estamos en una entrevista de trabajo.

Las entrevistas de trabajo por videoconferencia eran poco habituales antes de que la COVID-19 irrumpiera en los procesos de selección, sin embargo, durante el estado de alarma eran casi la única opción, pero ahora, ya en la «nueva normalidad», volvemos poco a poco a las entrevistas de trabajo presenciales.

Escrivá consensúa con las asociaciones de autónomos la extensión de las ayudas a este colectivo

Autónomos. Imagen de dos mujeres en una tienda

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha consensuado con las principales asociaciones de trabajadores autónomos (ATA, UPTA y UATAE) la extensión de las ayudas a este colectivo por los efectos de la COVID-19 hasta el próximo 30 de septiembre. Al acto han asistido el presidente de ATA, Lorenzo Amor; el presidente de UPTA, Eduardo Abad, y la secretaria general de UATAE, María José Landáburu.

En concreto, las medidas incluyen una prórroga de la exención de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores autónomos que vinieran percibiendo la prestación extraordinaria, que incluía una ayuda económica y una exención de las cuotas. Así, estos trabajadores no pagarán la cuota de julio y tendrán una exención del 50% en agosto y del 25% en septiembre.

El Gobierno alcanza un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los beneficios de los ERTE

Acuerdo erte. Imagen de una oficina

Los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han acordado, en el marco del diálogo social, con los agentes sociales las nuevas condiciones que permitirán extender los beneficios de los ERTE hasta el próximo 30 de septiembre.

El acuerdo, que mañana se trasladará a la reunión del Consejo de Ministros prevé beneficios en las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social, garantías para el mantenimiento del empleo y mecanismos de flexibilidad para que las empresas se adapten a los nuevos escenarios según evolucione la crisis sanitaria.

El difícil tránsito del ERTE por fuerza mayor al ERTE por causas ETOP

Efecto dominó de coronavirus

En la anterior crisis económica se hablaba de brotes verdes para indicar que se vislumbraban signos de recuperación, pero en la actual crisis provocada por la COVID-19, en vez de brotes, tenemos rebrotes, pero de contagios, que amenazan con paralizar de nuevo parte de nuestra economía.

Y entre los brotes verdes que podemos vislumbrar, con la vuelta de la actividad y la apertura de nuestro país al turismo de Europa, las empresas se encuentran con el problema del número de trabajadores que necesitan para retomar su mermada actividad, debiendo dejar al resto en un ERTE por causas ETOP, es decir, por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.

Todo lo que necesitas saber sobre el ingreso mínimo vital

Todo lo que necesitas saber sobre el ingreso mínimo vital. Imagen de mujer hablando por teléfono con máscara médica y desinfectante de manos

La actividad de los profesionales de la asesoría laboral está siendo frenética en los últimos meses, ya que los efectos de la COVID-19 están cambiando el panorama laboral de nuestro país y estos profesionales son los encargados de realizar las gestiones necesarias en la Seguridad Social para que estos cambios se materialicen.

La primera gran avalancha de trabajo vino con la tramitación de los ERTEs, pero sin tiempo casi a respirar vino la segunda ola, sacar a los trabajadores de los ERTEs. Sin embargo, estas medidas de contención no son suficientes para salvaguardar el empleo y las rentas de muchos españoles, con lo que a partir del 15 de junio de 2020, se puede solicitar una nueva prestación de la Seguridad Social, el ingreso mínimo vital.

7 puntos clave para liderar con éxito la diversidad de un equipo

Liderar con éxito la diversidad de un equipo. Imagen de una equipo de personas

Los expertos en liderazgo adaptan su forma de dirigir a sus equipos, obteniendo el máximo rendimiento del equipo en su conjunto. Ningún equipo es igual que otro, por lo que un buen líder tiene que conocer bien a cada uno de sus integrantes y el rol que desempeña cada individuo dentro del conjunto.

La diversidad es un generador de ideas que enriquece las acciones y resultados de la empresa. En el entorno global en el que nos movemos, tenemos que saber liderar en todas las direcciones.

COVID-19. ¿Cómo afecta la pandemia a la negociación colectiva?

Apretón de manos después de un pacto

Tras el acuerdo alcanzado en el mes de enero para subir el salario mínimo a 950 euros, por parte de la patronal, los sindicatos y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, todas las partes valoraron positivamente que se hubiese retomado el dialogo social. Sin embargo, en aquel momento ninguna de las partes firmantes de aquel acuerdo se imaginaba los problemas que tendría que afrontar dos meses más tarde a consecuencia del coronavirus COVID-19.

Páginas